Cómo Emprender un Negocio de Importación con éxito

¿Eres emprendedor/a y tu proyecto empresarial es montar un negocio de importación? Pues, creemos que tienes muchas opciones de hacerte con un negocio de importación muy rentable si conoces las claves y de éxito.

Emprender un negocio de Importación puede ser más arriesgado como rentable, que emprender en la exportación. Todo ello con ciertos matices, y es por ello que hay que saber controlar los factores de riesgo existentes. En la importación podemos correr con más  riesgos ya que la propia operativa es más difícil de controlar desde la distancia.

A continuación, nos gustaría ayudarte con una serie de consejos extraídos de la experiencia profesional para que emprendas un negocio basado en la importación, pero con los mínimos riesgos necesarios y además con las máximas garantías de éxito.

Las importaciones de España ¿de qué países provienen?

Curiosamente se sigue demandando productos principalmente originarios de la UE y no de los países asiáticos como erróneamente podríamos suponer por el menor coste de adquisición en origen.

Que sepamos que nuestro principal proveedor en 2018 ha sido: Alemania, igual que en los años anteriores. Alemania ese monstruo económico comercial que obtiene el mayor superávit comercial del mundo de sus ventas al exterior. Alemania sigue siendo el país del cuál más importamos en términos de valor seguido por  Francia. Un negocio entre vecinos, pero ya aparece en 3º lugar la tan famosa y temida China, temida por 4 buenas razones:

A) el alto grado de fraude de la propia empresa oferente (su inexistencia, Pishing, oferta “cebo”, mercancía robada, mercancía originaria de otros países y reetiquetado para cambiar su origen, productos “vacíos” de contenido, etc.)

B) el absoluto desinterés y la falta de concienciación de los chinos sobre lo que en el Marketing europeo marcaría dentro del “Top Ten” de los argumentos de venta el puesto Nº 1: “la calidad en el servicio al cliente y su fidelización”. Es decir, te pueden servir parte del pedido, nada de lo que has pedido, todo ello mal y/o además tarde o nunca

C) porque suelen exigir demasiadas cantidades mínimas sin mantener el precio para un pedido de reposición.

D) Porque lo cobran todo por anticipado, “30% ‘Upfront’ and the balance against Documentary Letter of Credit payable at sight”. No es que para ti como emprendedor/a sea “malo” operar con un L/C, eso no, sino porque este medio de pago NO obliga al proveedor a suministrar. Puede que venza tu L/C abierta y que el fabricante o trader chino, cansado de tanta demanda desde exterior, sirva “al mejor postor”, y no precisamente a ti, por tanto, él se ha quedado, al menos de momento, con tu 30% que le enviaste vía SWIFT contra factura proforma. El importe del L/C que pusiste en tu banco no lo perderás, pero queda ahí retenido en tu cuenta hasta vencimiento del L/C. Si el banco del proveedor NO presenta documentos = No recibirás nada (de mercancías). Por ende, puede que tu por tu parte incumplas un contrato de reventa que hayas firmado al no poder servir lo que anteriormente tenías haber recibido desde Asia en: Tiempo, Plazo y Forma acordada.

Aquí algunos consejos para emprender un Negocio de Importación:

  1. SUPPLIER VERIFICATION AGAINST MONTHLY FEE.

Ten claro que el que compra a distancia y más online, “está vendido” quiere decir tienes que confiar sí o sí. Ahora dirán algunos que existen plataformas (Marketplace de compra) los cuales contra “dinero que te cobran” hacen el “Verifying” es decir la verificación a) de la existencia del proveedor y además de lo que él oferta lo vende y eso es cierto y c) lo exporta habitualmente a otros clientes y todos están tan contentos. Pues lamentablemente no siempre es así. Aún y a pesar de pagar por el servicio de “Verifying” queda un riesgo latente casi siempre eso de convertirse en objeto de fraude.

  1. “GO TO THE SHOW.”

Visita a tu proveedor en la feria más importante del sector, gasta en viajes y visítalo. Por ejemplo, quieres montar un negocio en el sector de la moda, pues aparte de ir a ver las ferias en Milán, París y Düsseldorf, pues quizás deberías o podrías ir a la “Global Sources Fashion”: La feria de la moda en Cantón. Pues le pones cara a la empresa proveedora y a sus gestores, ves y compruebas lo que dicen, lo contrastas ahí mismo por ti mismo/a.

  1. VE A VER A TU(S) PROVEDOR(ES)

Visita a tu proveedor. “vaya por dios”, otro gasto más, bueno depende de la relevancia de la compra, de la incidencia en tu éxito del negocio, de la inversión, etc. Pero para saber quién es quién: Visita a la empresa y otras del sector, vete a Tailandia, India, etc. y asume el coste y riesgo para visitar a sus fábricas.

  1. COLABRA CON UN “BUYER – AGENT”.

Contrata un “buyer agent”, un agente de compras que vive en origen, que contacta contigo o tu con el/ella, en el/la que tendrás que confiar, pero claro está, que cobrará lo suyo en base a comisiones por operaciones comerciales llevadas a buen fin. Debe ser nativo, mejor que un español emigrado que quiere “pocket money”. Por favor busca un profesional, alguien que tenga contactos en la industria y sobre todo conozca a la cultura por “proceder de ella”.

  1. PRE-SHIPMENT INSPECTION.

Contrata una ‘PSI,’ una Pre – shipment Inspection. Una inspección previa al embarque. Vale un dinero, pero tu puedes verificar cantidades, calidades, y todo lo demás. Importante elegir el punto de la verificación e inspección. Puedes vincular las operaciones de importación a dos o más inspecciones previas, una por ejemplo antes del cierre del container, y otra ya aquí ya en destino, en el HUB de tu transitario, al ser posible antes del despacho a la Importación. Estas inspecciones son completamente distintas a las que llevan a cabo por imperativo legal según la ley aplicable a las mercancías que importas los organismos competentes como el SOIVRE, VETERINARIO, FITO, SANIDAD, o la Guardia Civil de Aduanas.

  1. “PERFORMANCE TEST”

Si tu producto debe ser “puesto en funcionamiento” para saber si es o no válido, mejor que la propia empresa te expida un certificado de “Performance Testing”, bajo unas instrucciones, puede que un surveillor o tu buyer agent esté presente, pero ojo, que este test lleve su número de certificación como los correspondientes números de ID de los “devices” que compras y que estos mismos constan uno por uno en la proforma invoice, packing – list, contrato, etc.

  1. PEDIR Y COMPORBAR LA VALIDEZ DE LOS CERTIFICADOS

Pídele a tu proveedor, que te envíe todos los certificados que tiene para que tu producto pueda, a) ser importado a la UE y, b) ser puesto en circulación. Luego comprueba con el organismo mismo que ese Nº de certificado no es un fraude. Investiga, tomate tu tiempo y, sobre todo, controla.

  1. CERTIFICACIONES

Debes identificar correctamente, y si no lo sabes porque el producto es difícil de identificar en su nomenclatura aduanera, pide una IAV, una información arancelaria vinculante a la AEAT, para saber qué importas realmente y, segundo, qué régimen comercial se le aplica al producto o productos en cuestión si vienen de países Extracomunitarios. Para esas importaciones necesitarás de certificaciones de la empresa y/ del producto.

  1. Nº DE VAT PARA COMPRAS INTRACOMUNITARIAS

Tu proveedor INTRACOMUNITARIO tiene que tener un Nº de VAT (IVA). Un número que solo otorga la AEAT de cada país miembro. Pídele ese número para saber si es empresario o profesional dado de Alta para realizar operaciones intracomunitarias y además si ese número le identifica a él y no a otra persona o empresa “suplantando una identidad ajena”.

  1. EL COMERCIO DE IMPORTACIÓN, TRATA DE DOCUMENTOS, NO DE MERCANCÍAS.

Me imagino ahora mismo la cara de medio mundo que se me está echando encima diciendo que eso no es así, que el comercio se basa en bienes y servicios. Vale sí, pero a la hora de pretender reclamar algo ante tu proveedor, y más si hay un medio de pago de por medio que es de carácter “DOCUMENTARIO”, solo te sirven aquellos documentos que tengas, que hayas vinculado a la operación de pago, exigido, obtenido, etc. El contrato comercial, el contrato de Transporte, documentos de entrega de mercancías, certificaciones en origen, la PSI, los certificados que exige la CE, las facturas proforma, comerciales, packing – list, y un largo etc. Hasta incluso el Verified Gross Mass ‘VGM’: el certificado de peso del container, número del precinto, DUA, y no sé qué más puedas necesitar para poder reclamar ante quién sea. Espero que tu reclamación no sea en un lugar fuera de España, en un idioma como el ruso y bajo una ley vigente en Uzbequistán.

Aunque este primer artículo sobre “Cómo Emprender un Negocio de Importación con éxito”, sea muy técnico, creo que éstas sean realmente las reglas esenciales de este tipo de  negocio, porque se supone que tú entiendes del producto en si, es decir eres el/la “product manager”. por tanto conoces las características técnicas, tendencias, promoción, canales, márgenes, etc.

¿Y el tema del IVA?

El IVA para muchas empresas con tesorería ajustada es un agravio, ya que, al ser una pequeña empresa importadora, que no se puede acoger aún al sistema del REDEME, devolución mensual del IVA, este sistema es especialmente interesante para aquellas empresas cuyo IVA soportado sea sensiblemente mayor que su IVA repercutido. El sistema ‘SSI’, Suministro Inmediato de la Información es una de sus características y que, además, cito: “la obligación de llevar tus libros registro del IVA a través de la Sede electrónica de la AEAT.

 CALCULA EL “LANDED COST” Y TU MARGEN COMERCIAL

Por último, y lo más importante para saber si tu empresa de importación tiene sentido de ser: Saber calcular correctamente el “landed Cost” ese precio que indica ¿cuánto vale tu mercancía entregada, despachada a la importación y liquidada aranceles e impuestos y cuánto margen te deja”.

De ahi la importancia de que estés muy bien asesorado/a, por profesionales internos y/o externos que diseñan ese proceso, lo revisan, lo comprueban y evalúan el grado de riesgo que corres como la medida adecuada para su prevención.

Nuestro consejo: Apoyarte y dejarte asesorar y acompañar a través de nuestro programa GET INTERNATIONAL en ese proceso de importación por profesionales con dilatada experiencia, al ser posible en diferentes sectores y mercados de origen. + información en nuestra web:

https://iaci.es/get-consultoria-en-comercio-internacional/

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *