¿Cómo decidirse por un Máster?

Una oferta abrumadora en formación de postgrados hace difícil elegir un programa adecuado a nuestros objetivos profesionales:

Os dejo varios consejos profesionales y emocionales sin ánimo de ofender, pero sí de esclarecer:

  1. Rehúye de los programas e instituciones que ante todo resaltan que son “tradicionales”. Si llevan 50 años formando, más que una garantía es un punto a analizar, no vaya ser que ya sean dinosaurios de una formación rancia y arcaica. La” tradición” en la formación postgrado incide poco o nada en el resultado de ser un gran profesional, todo lo contrario. La formación es evolución y no está basada en ninguna tradición. Eso lo dejamos para las fiestas nuestras tan populares.
  2. Di no a las instituciones que ofrecen formación para todas las áreas y necesidades. Son mercaderes, no escuelas de negocios. Venden todo y cuidan poco los detalles. Cómo es posible que una Escuela de Negocios ofrezca másteres MBA de primera y cursos para hacer tatuajes al mismo tiempo. Algo aquí no encaja.
  3. Atrás a las declaraciones de intenciones: “Serás líder de mañana”. ¿Vaya tela, no? Lo que cuenta es la capacidad de resolución que adquieras gracias a la calidad del programa. Si serás un buen líder o una persona que sabe trabajar en segundo plano, eso los determina la seguridad auténtica que te han transmitido los docentes y los directores de los programas. Pregunta a los exalumnos de los programas, te ofrecerán una gran información de primera mano. También puedes preguntar al tutor del programa. A ver qué diferencias hay entre cuento y realidad.
  4. La marca de la institución vale menos que la marca propia del título. Sí, has escuchado bien. En el Marketing  educativo se han ido generando marcas de productos educativos. ¿Por qué? Porque son buenos y traen buenos resultados. Si el boca a boca de un programa es bueno, es una excelente garantía. El ente queda en segundo lugar. Si el ente ofrece diez másteres, seguro que sólo dos o tres son verdaderamente excelentes. ¿Se ha creado marca de máster? ¡Pregunta por él!
  5. Cuanto más grande el ente, menos cercanía. La cercanía lo dan los directores de los másteres y de proyectos, los tutores permanentes y los docentes. ¿Tienen cercanía? ¿Qué opinan los exalumnos sobre la cercanía humana? Un máster más que para formarte sirve para guiarte y solucionarte dudas y cuestiones. ¿Te resuelven todas las dudas?
  6. La gestión de las prácticas. El punto de inflexión total para un alumno/a que busca una oportunidad laboral. ¿Qué tal el tutor/a de las prácticas? ¿Conoce el programa y su enfoque, o gestiona prácticas como fríe patatas en su casa?  La gestión de las prácticas es algo sensible y requiere mucho cariño por parte del gestor/a. ¿Se involucra? ¿Te trata con interés y respeto? ¿Te ofrece opciones y soluciones? Pregunta a los exalumnos en caso de duda. Verás cómo se te abre una visión nueva sobre el ente que imparte. Puede llegar a ser absolutamente decepcionante.
  7. El director académico y el director de los proyectos máster. ¿Quiénes son? ¿Son profesionales en activo, pero de verdad? ¿La gente los conoce? ¿Tienen experiencia en la dirección de programas? ¿Cómo son como personas y cómo imparten la formación? Pregunta a tu prima que seguramente ha oído hablar de ellos, porque si nadie los conoce ni habla de ellos, de ti tampoco se va a hablar mucho ni en el presente ni en el futuro.
  8. La forma de impartir clases. ¿Has preguntado a algún exalumno de cómo imparten las clases? ¿Has estado en sus conferencias o jornadas? ¿Los has visto y escuchado en una presentación o una clausura? ¿Te han dejado indiferente? Pues entonces así va a ser tu formación: aburrida e indiferente. Algo nada que desear.
  9. Más de 15 profesores en un máster, un “disaster”. El reclamo de muchas escuelas es el alto número de profesores del máster, ¿cuantos más aparecen hay más calidad? No es cierto y además en absoluto. La gran mayoría serán de relleno, de cortafuegos, de “animaclases” pero que no dan continuidad a tu formación. Son reclamos publicitarios, ya que parece que en la masa está la cosa. Resulta que un excelente máster está formado por y dirigido por profesionales auténticos con mucha experiencia profesional y formativa específica de área. ¿Qué hace un nadador mundial en un máster internacional? Eso, alterar las aguas.
  10. Formación y seguridad. Si los alumnos afirman que después del máster se sienten más seguros de sí mismos, entonces el programa postgrado es bueno. Si más allá de práctica hubo transformación personal, estarás de enhorabuena. Pregunta y se te responderá.

 

Autor: Mike Mösch. Profesional del negocio internacional en activo desde hace 25 años, emprendedor, empresario y formador pasional. Director de varios programas – marcas líderes en Operaciones Internacionales desde 2005.

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *