
¿Cómo elegir tú Máster en Comercio Exterior? (1er artículo de 2)
Estando en ese lugar, de tener que decidirse por un máster u otro en comercio exterior, la elección es tuya, desde luego no será fácil de tomar debido a una serie de factores de valor que antes de la entrada al aula no son siempre claramente perceptibles ni valorables. Ayuda siempre mucho, ante todo, como no, recabar y escuchar las opiniones de exalumnos que ya han realizado el mismo programa con éxito en cualquiera de las ediciones anteriores.
Desde mi experiencia en la dirección de los diferentes programas académicos de Comercio Exterior (sea en formato Máster o de Curso Superior), así como de MBA posgrado, junto en alianza estratégica con otras entidades de prestigio más allá de IACI o por nosotros mismos, me gustaría dejar mi testimonio en lo que creo francamente deberías fijarte para poder hacer una valoración lo más aproximada posible a tus propios expectativas respecto al máster que más te convenga elegir y por ende pagar.
El desarrollo desde mi punto de vista está hecho desde los “beneficios resultantes” que deberían generarse para ti en ese máster, todos los beneficios que en suma significaría estar haciendo justo eso, un “máster de excelencia” en comercio exterior, de aprox. 9 meses de duración sea aquí en Sevilla o en Almería, o en cualquier otra ciudad que se te plantee
- Presencialidad de las clases lectivas: Más del 90%.
Un proceso de aprendizaje que te lleve a la “Full Competence”, depende muy mucho del grado de interacción posible con los docentes como con los compañeros, pero por favor, que sea del “Real Life”. La formación máster, digo la efectiva, no es otra que te genera la imperiosa necesidad de interactuar “face to face” con todos los que componen el equipo de trabajo de tu máster: los compañeros, los docentes, directores y tutores o mentores. Puede que una parte de las clases lectivas se pueda realizar de manera online, ‘of course it’s possible’, pero yo te hablo de eso de la mejor manera posible de aprender y además de verdad. Para mí sin duda alguna es la presencialidad de las clases, esa cercanía humana, de estar codo a codo y tener que mirarse, socializarse y aprender de todos en cada momento la mejor de las opciones posibles: “That’s a real plus”
2. Docentes de 1ª liga, (ni de multinacionales ni tampoco ‘gurús’).
Cuando me refiero a los docentes excelentes, los de la primera liga, os hablo de los que de verdad te darán, aportarán, se prestarán y te mimarán mucho más en tu proceso de aprendizaje. Esos son los docentes realmente VOCACIONALES que en el ‘Real life’ son empresarios/as y consultores/as, además de algunos/as jefes de departamento de comercio internacional muy bien seleccionados. Todos ellos, si son ‘really’ del mundo de la PYME, mucho mejor. He comprobado por las propias evaluaciones hechas por cerca de 1.000 alumnos máster, que los docentes que son directivos de las grandes empresas o multinacionales no suelen tener ni esa capacidad de conexión con el alumnado ni tampoco la capacidad de transferencia de su know –how. Sé que a más de uno le puede parecer extraño, e incluso molestar, pero la verdad es esa: suelen dar mucho más de sí y procuran tener más cercanía humana con los alumnos, aquellos docentes que se han hecho y se hacen cada día a sí mismos.
Los que suelen ir con una tarjeta de visita al aula ostentando una marca corporativa (por supuesto ajena) muy relevante en el mercado, vaya, luego en el desarrollo de la clase, no llegan para nada a ese grado de excelencia y predisposición de transferir las claves de gestión de las operaciones internacionales. Las clases dadas por esos docentes que estando “al pie de cañón” aprendieron y siguen aprendiendo, además estando en la parte más débil del mercado, es decir dentro del mundo de las pequeñas y medianas empresas, seguro que han sabido hacerse mejor un hueco en el negocio internacional. Apuesto a que ellos serán auténticos luchadores y transmisores de su ‘know how’ ya que no les queda otra que valerse por sí mismo y no por la marca corporativa que dice: Multinacional’. Esos son para mí los docentes de la 1ª liga de la verdad, los que repito, pueden aportar mucho más que una carrera meteórica en grandes firmas: son principalmente los gestores y asesores de la PYME, y por supuesto ante todo y por encima de todo son hombres y mujeres hechos por sí mismo en gran parte de su carrera profesional con gran calidad humana. Los “gurús” que tanto se proclaman a sí mismo en las Redes Sociales, salvo contadas excepciones, a la hora de la verdad en el aula se venden más a sí mismo buscando ‘followers’, para venderse y vender de manera indirecta sus libros, sus blogs y sus “grandes contactos”, que las tendrán seguro, no te digo que no, pero luego no te los darán. (Estoy seguro que no).
- Tutorización permanente y además de la profesional.
Que sepas que a lo largo de tú máster y en tiempo no lectivo, deben asesorarte los mejores tutores experimentados en las operaciones internacionales. Cuando yo hice ya hace mucho tiempo como alumno, el principal fallo que vi en el mismo era el que no hubo ni director de proyectos ni tutores suficientemente preparados y dispuestos como para estar conmigo en los “proyectos internacionales”. No estaban para nada siendo bien tutorizados a lo largo del programa, salvo en aquellos casos en los que algunos docentes se prestaban a “ayudarnos” en la medida de sus posibilidades. Eso, francamente no es una tutorización profesional. Que sepas que la tutorización de expertos no la puede hacer alguien que no se dedique al negocio internacional a diario. Eso será más bien algo como “echar el rato”, en una tutorización profesional tú te sentirás más bien como en una sesión de consultoría hecha a medida para que aprendas de tus propios errores sin ser penalizado por ellos. Pregunta por quiénes son los tutores que se sentarán contigo en una mesa viendo y analizando tu proyecto de internacional. Pregunta por el proyecto, la temporalización, su estructura, su planificación de entregas parciales y totales, pregunta cuándo podrías tener tu tutoría para aclarar tus dudas.
- Buenas salidas laborales gracias a la reputación del máster, así como gracias a la gestión de las prácticas en empresas.
Unas prácticas en empresas locales mejorarán tu posición competitiva y además te darán la oportunidad de demostrar lo que vales y también de ver lo que vale la empresa para tu desarrollo profesional en su conjunto. Algo que siempre me ha chocado mucho es cómo hay entidades que pueden publicitar 7 meses antes del inicio del programa los “cientos de empresas” que ofrecen prácticas. Que sepas, esa es una forma muy dudosa de atraerte al programa. La práctica en empresas exige una gestión “hecha a medida”. Además de ello es una gestión muy personalizada en el momento justo de la oportunidad o necesidad de inserción como alumno en prácticas. Las empresas y sus proyectos son organismos vivos, hoy ofertarán prácticas para un perfil, pero mañana quizás no. Aunque haya una larga lista de empresas “dispuestas” a acoger alumnos en prácticas, que sepas que curiosamente luego no te toca a ti justo en esa empresa grande y de renombre. Vaya casualidad. Mi consejo, primero, pregunta a ex –alumnos sobre sus experiencias en prácticas, segundo, pide que justo al inicio del máster se te dé a conocer la lista de empresas interesadas y, tercero, un factor importante, ‘the very important point’, que si la empresa no cumple el plan de formación estipulado, que tengas segundas e incluso terceras oportunidades para presentarte ante buenas empresas que de verdad tengan la intención de acogerte y poder formarte en Comercio Exterior en su empresa. Entrevístate con el coordinador/a de prácticas y verás cuál entidad es la que realmente se preocupa de ti y de su desarrollo.
Quinto, y ‘the uppermost’, una entidad de prestigio de formación en Comercio Exterior, te podrá gestionar prácticas en cualquier sitio en España. No sólo en una provincia. Digo por doquier y prácticamente en cualquier sector, esa es una gestión de prácticas de “excelencia”
Bueno hasta aquí llego hoy. Quedan otros tantos elementos fundamentales para elegir el máster en Comercio Exterior de tu mejor elección, en el segundo artículo te los expondré. Se me podrá criticar, se podrá no estar de acuerdo, se podrá decir que hablo de manera subjetiva, sí vale, pero mi intención, mi motivación es esa: ayudarte y eso no lo podrá poner en duda nadie.
Mike Mösch, socio fundador de IACI- Instituto Alemán de Comercio Internacional – La Escuela de Negocios en Comercio Exterior con sede en Sevilla.
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!