[wcpcsup id=”17927″]
El mercado norteamericano es fundamental para cualquier empresa española que desee ampliar y diversificar su cartera de clientes. Exportar fuera de la Unión Europea (es decir, pasar de las ventas intracomunitarias a las exportaciones a terceros países) se antoja necesario para cualquier compañía que quiera mejorar sus volúmenes de venta y márgenes de beneficio. Más si cabe cuando los Estados Unidos son el segundo socio comercial no europeo de nuestro país (tras China) y el primer destino en volumen de exportaciones (más de 10.600 millones).
Sin embargo, y pese a que actualmente se negocia un Tratado de Libre Comercio entre EE.UU. y la UE, que debe empujar a la eliminación de barreras comerciales, son aún muchas las que perviven y que dificultan las transacciones entre nuestro país y el estadounidense. Conocerlas es necesario para poder iniciar negocios de exportación fructíferos. Algunas de las más importantes, porque afectan a sectores importantes de nuestro país, son:
- Aranceles especialmente elevados en productos textiles, de cerámica, cristal y de ciertos productos agroalimentarios. Productos como los cacahuetes, el tabaco, los azulejos y determinadas carnes porcinas y bovinas están afectados por esta tasa excesivamente alta.
- Barreras técnicas no arancelarias de inspección de aceitunas. Es una barrera que obliga al 100% de los contenedores de aceitunas que se exportan a los EE.UU. a pasar por una inspección por parte de su Ministerio de Agricultura. El gobierno español estima en un 5% el incremento de los costes derivados de la pérdida de tiempo.
- Aplicación extraterritorial del bloqueo a Cuba. La conocida como Ley Helms Burton persigue restringir legalmente a cualquier empresa extranjera que pretenda invertir en Cuba. Afecta especialmente a las empresas hoteleras, y contempla en su articulado la posibilidad de denegar o revocar visados a aquellos empresarios que deseen iniciar negocios con la isla caribeña.
- Subvenciones al biodiesel norteamericano. El mercado interno está ayudado con fuertes subvenciones (de hasta 1 dólar por galón de combustible) que impiden que las empresas europeas puedan competir con sus productos de biodiesel, ya que las empresas norteamericanas pueden vender sus productos a costes más bajos que los de producción de las europeas. Esto lleva, en la práctica, a que no sea rentable exportar biodiesel a los Estados Unidos.
Son más las barreras y restricciones al libre comercio impuestas por las leyes norteamericanas, muchas de ellas en fase de estudio y de eliminación con las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TTIP). Sin embargo, y mientras perduren, las empresas españolas deben conocerlas para conocer las posibilidades de sus sectores concretos de lograr penetrar en el jugoso y a la vez complejo mercado de los Estados Unidos.
Puedes ver la información completa de todas las barreras entre EE.UU. y España en: http://www.barrerascomerciales.es/(F(Xdh3IPVzjNwoRRjf7tZ1hinqq40a-oh2BUUKlR52dFL6dXxrdZXEKCrOxMBoMqfu3voBC1KE8ctojZ4M5fBmIw2))/Fichas.aspx?pais=Estados+Unidos
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!