
No puede pasar desapercibido que los empresarios chinos siempre han tenido una forma bastante particular y directa de realizar sus operaciones internacionales.
Cuando detectan un nicho importante de negocio con otro país no suelen negociar la compra de sus productos a proveedores locales si no que se instalan en el punto de interés e interactúan con empresas chinas.
Recientemente hemos podido leer noticias que sitúan como punto de concentración de estos empresarios chinos establecidos en España a Madrid.
Hemos podido analizar que las cifras de crecimiento de las exportaciones de productos españoles, de línea gourmet, ha crecido en 5 años un 408 % dirigido a un nicho de mercado de clase media de unos 300 millones de consumidores.
La razón no es otra que los productos de importación ofrecen garantía de controles sanitarios y de consumo muy por encima de lo que se tiene establecido en el gigante asiático para los productos locales.
Ahora nuestro vino, jamón y aceite crece espectacularmente en las cifras de exportación.
Por el contrario los costos de producción de los pequeños electrodomésticos, juguetes, textil, etc. han subido lo que hace que los importadores españoles pongan sus ojos en otros mercados potencialmente más baratos a la hora de producir.
Más de 200 empresas chinas establecidas en Madrid y dedicadas a la importación de este tipo de artículos han cerrado sus puertas por falta de demanda de los compradores españoles y en definitiva comunitarios.
Es el momento de reflexionar como, mediante la estrategia comercial de implantarse en los países donde se localizan productos interesantes y con gran futuro en China, se cambian las tornas y pasan de ser el principal país proveedor a ser un Cliente potencial en toda regla.
Cuando las cifras dicen que nuestras exportaciones crecen la realidad dice que los empresarios chinos llegan, se instalan, nos compran y exportan.
Y si hace falta compran empresas que pasan por dificultades económicas en nuestro país para reflotarlas con el mínimo capital pero con una fuente de negocio que solo ellos son capaces de generar…
Tomemos buena nota… ya no son solo los italianos los que nos ganan la batalla de la comercialización de nuestros productos en los mercados exteriores… ahora también los chinos.
Alejandro Orosa Almunia.
Director de Operaciones Internacionales IACI®.
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!