Trámites aduaneros y tributarios según el destino de las mercancías desde la UE a cualquier otro país

Trámites aduaneros y tributarios según el destino de las mercancías desde la UE a cualquier otro país.

Certificado de circulación de mercancías EUR. / Declaración en factura

Este certificado es un documento que prueba el origen de las mercancías para obtener preferencias arancelarias dentro de la UE.

Recomendaciones:

  1. Asegúrese de que el certificado esté correctamente completado.
  2. Verifique que el certificado esté firmado y sellado por la autoridad competente.
  3. Asegúrese de que las mercancías descritas en el certificado coinciden con las mercancías que se están enviando.
  4. Mantenga una copia del certificado para sus registros.
  5. Revise que el certificado esté en vigor en el momento del despacho de aduanas.
  6. Asegúrese de que el certificado esté en el idioma oficial del país de importación.
  7. Compruebe que el número de identificación fiscal del exportador esté correctamente indicado en el certificado.
  8. Asegúrese de que el certificado esté acompañado de una factura comercial.
  9. Corrija que el certificado esté correctamente fechado.
  10. Asegúrese de que el certificado esté correctamente referenciado en la declaración de aduanas.

Sistema de Registro de Exportadores (Sistema REX)

Este es un sistema de certificación de origen de mercancías que permite a los exportadores hacer una declaración de origen en una factura comercial o cualquier otro documento comercial.

Recomendaciones:

  • Asegúrese de estar registrado en el sistema REX antes de hacer una declaración de origen.
  • Mantenga registros precisos de todas las declaraciones de origen realizadas.
  • Asegúrese de que las mercancías califican para el origen preferencial antes de hacer una declaración de origen.
  • Verifique que la declaración de origen esté en el formato correcto.
  • Asegúrese de que la declaración de origen esté en el idioma oficial del país de importación.
  • Mantenga una copia de todas las facturas y otros documentos comerciales que contengan una declaración de origen.
  • Compruebe que la declaración de origen esté correctamente referenciada en la declaración de aduanas.
  • Asegúrese de que la declaración de origen esté correctamente fechada.
  • Mantenga registros precisos de todas las mercancías para las que ha hecho una declaración de origen.
  • Asegúrese de que la declaración de origen esté firmada por la persona autorizada.

Certificado de circulación de mercancías ATR

Este certificado se utiliza para mercancías en libre circulación dentro de la Unión Europea (UE) y Turquía.

Recomendaciones:

  • Asegúrese de que el certificado esté correctamente completado.
  • Mire que el certificado esté firmado y sellado por la autoridad competente.
  • Asegúrese de que las mercancías descritas en el certificado coinciden con las mercancías que se están enviando.
  • Mantenga una copia del certificado para sus registros.
  • Verifique que el certificado esté en vigor en el momento del despacho de aduanas.
  • Asegúrese de que el certificado esté en el idioma oficial del país de importación.
  • Identificación fiscal del exportador esté correctamente indicado en el certificado.
  • Asegúrese de que el certificado esté acompañado de una factura comercial.
  • Asegúrese de que el certificado esté correctamente referenciado en la declaración de aduanas.

Declaración del proveedor.

 

Recomendaciones:

  • Asegúrese de que la declaración esté correctamente completada.
  • Revise que la declaración esté firmada por la persona autorizada.
  • Asegúrese de que las mercancías descritas en la declaración coinciden con las mercancías que se están enviando.
  • Mantenga una copia de la declaración para sus registros.
  • Compruebe que la declaración esté en vigor en el momento del despacho de aduanas.
  • Asegúrese de que la declaración esté en el idioma oficial del país de importación.
  • Revise que el número de identificación fiscal del proveedor esté correctamente indicado en la declaración.
  • Asegúrese de que la declaración esté acompañada de una factura comercial.
  • Compruebe que la declaración esté correctamente fechada.
  • Asegúrese de que la declaración esté correctamente referenciada en la declaración de aduanas.

Información Vinculante en Materia de Origen (IOV)

Recomendaciones:

  • Asegúrese de que la IOV esté correctamente completada.
  • Revise que la IOV esté firmada y sellada por la autoridad competente.
  • Asegúrese de que las mercancías descritas en la IOV coinciden con las mercancías que se están enviando.
  • Revise que la IOV esté en vigor en el momento del despacho de aduanas.
  • Asegúrese de que la IOV esté en el idioma oficial del país de importación.
  • Revise que el número de identificación fiscal del exportador esté correctamente indicado en la IOV.
  • Asegúrese de que la IOV esté acompañada de una factura comercial.
  • Compruebe que la IOV esté correctamente fechada.
  • Asegúrese de que la IOV esté correctamente referenciada en la declaración de aduanas.

Documento Único Administrativo (DUA).

Este es un documento utilizado para la declaración de mercancías a la aduana.

Recomendaciones:

  • Asegúrese de que el DUA esté correctamente completado.
  • Revise que el DUA esté firmado por la persona autorizada.
  • Asegúrese de que las mercancías descritas en el DUA coinciden con las mercancías que se están enviando.
  • Mantenga una copia del DUA para sus registros.
  • Compruebe que el DUA esté en vigor en el momento del despacho de aduanas.
  • Asegúrese de que el DUA esté en el idioma oficial del país de importación.
  • Revise que el número de identificación fiscal del exportador esté correctamente indicado en el DUA.
  • Asegúrese de que el DUA esté acompañado de una factura comercial.
  • Verifique que el DUA esté correctamente fechado.

Número de registro e identificación de operadores económicos (número EORI).

Recomendaciones:

  • Asegúrese de tener un número EORI antes de realizar actividades de importación o exportación.
  • Mantenga su número EORI seguro y accesible.
  • Asegúrese de que su número EORI esté correctamente indicado en todas las declaraciones aduaneras y otros documentos aduaneros.
  • Verifique que su número EORI esté correctamente registrado en la base de datos EORI.
  • Mantenga actualizada la información asociada a su número EORI.
  • Use su número EORI en todas las comunicaciones con las autoridades aduaneras.
  • Asegúrese de que su número EORI esté correctamente referenciado en la declaración de aduanas.
  • No comparta su número EORI con personas no autorizadas.
  • Asegúrese de que su número EORI esté correctamente indicado en todas las facturas comerciales y otros documentos comerciales.

Operador Económico Autorizado (OEA)

Este es un estatus que puede ser otorgado a los operadores económicos que cumplen con ciertos criterios en relación con sus actividades aduaneras.

Recomendaciones:

  • Considere la posibilidad de solicitar el estatus de OEA si ejecuta regularmente actividades de importación o exportación.
  • Mantenga registros precisos de todas sus actividades aduaneras.
  • Asegúrese de cumplir con todos los criterios para obtener y mantener el estatus de OEA.
  • Utilice su estatus de OEA en todas las comunicaciones con las autoridades aduaneras.
  • Mantenga actualizada la información asociada a su estatus de OEA.
  • Asegúrese de que su estatus de OEA esté correctamente indicado en todas las declaraciones aduaneras y otros documentos aduaneros.
  • Revise regularmente la validez de su estatus de OEA.
  • Asegúrese de que su estatus de OEA esté correctamente referenciado en la declaración de aduanas.
  • Verifique que su estatus de OEA esté correctamente registrado en la base de datos OEA.
Curso Incoterms aplicados al comercio exterior e internacional Versión 2010 y 2020
/5
99 €
Curso Online de Logística en el Comercio Internacional y Seguros de transporte en el comercio internacional.
/5
149 €
Curso Online de Aduanas y procedimientos para la UE. Curso de Gestión de Exportación e Importación en la UE.
5.00/5
199 €
Curso Online de marketing Digital Internacional con tutores expertos. Conoce como lanzar un Ecommerce Global.
/5
99 €
Curso Online La Documentación Comercial en el Comercio Exterior e Internacional.
/5
149 €
Curso online en comercio exterior sobre calculo de precios a la importación para empresas multinacionales e internacionales.
/5
99 €

Certificado Kosher

Este es un documento que certifica que un producto cumple con las normas dietéticas judías (kosher). Es emitido por una organización kosher autorizada.

Recomendaciones:

  • Asegúrese de que su producto cumple con las normas dietéticas judías antes de solicitar un certificado Kosher.
  • Solicite el certificado a una organización kosher autorizada.
  • Mantenga el certificado Kosher accesible y seguro.
  • Asegúrese de que el certificado Kosher esté correctamente indicado en el etiquetado del producto.
  • Revise regularmente la validez de su certificado Kosher.
  • Mantenga actualizada la información asociada a su certificado Kosher.
  • Use su certificado Kosher en todas las comunicaciones con los clientes y las autoridades competentes.
  • No comparta su certificado Kosher con personas no autorizadas.
  • Asegúrese de que su certificado Kosher esté correctamente referenciado en la documentación comercial.
  • Compruebe que su certificado Kosher esté correctamente registrado en la base de datos de la organización kosher.

Certificado Halal

Este es un documento que certifica que un producto cumple con las normas dietéticas islámicas (halal). Es emitido por una organización halal autorizada.

Recomendaciones:

  • Asegúrese de que su producto cumple con las normas dietéticas islámicas antes de solicitar un certificado Halal.
  • Solicite el certificado a una organización halal autorizada.
  • Mantenga el certificado Halal accesible y seguro.
  • Asegúrese de que el certificado Halal esté correctamente indicado en el etiquetado del producto.
  • Revise regularmente la validez de su certificado Halal.
  • Mantenga actualizada la información asociada a su certificado Halal.
  • Use su certificado Halal en todas las comunicaciones con los clientes y las autoridades competentes.
  • No comparta su certificado Halal con personas no autorizadas.
  • Asegúrese de que su certificado Halal esté correctamente referenciado en la documentación comercial.
  • Verifique que su certificado Halal esté correctamente registrado en la base de datos de la organización halal.

 

Aduana de la UE: ¿Cuáles son las normas de origen no preferenciales de importación a la UE?

Directrices sobre la aplicación de las normas de origen no preferenciales de mercancías

¿Cuál es la regla principal para determinar el origen de las mercancías?
La norma principal para determinar el origen de las mercancías es que si el producto se obtiene íntegramente en un solo país, ese país se considera el país de origen. Esto incluye los productos naturales, los productos derivados de animales criados en un país, los productos obtenidos mediante la caza o la pesca, los productos de la pesca marítima y otros productos extraídos del mar, los minerales extraídos del suelo o del subsuelo y los productos de la agricultura.

¿Qué es la norma residual para determinar el origen de las mercancías?

La norma residual se aplica cuando no puede utilizarse la norma primaria, es decir, cuando dos o más países intervienen en la producción de las mercancías. En este caso, el país de origen es aquel en el que ha tenido lugar la última transformación o elaboración sustancial, económicamente justificada, que haya conducido a la fabricación de un producto nuevo o que represente una etapa importante de la fabricación.

  1. ¿Qué papel desempeña el anexo 22-01 UCC-DA en la determinación del origen de las mercancías?
    El anexo 22-01 UCC-DA proporciona una lista de operaciones que no deben considerarse una transformación o elaboración sustancial. Estas operaciones, aunque se lleven a cabo, no confieren origen. Por ejemplo, las operaciones destinadas a garantizar la conservación de los productos en buen estado durante su transporte y almacenamiento, las operaciones simples consistentes en quitar el polvo, tamizar o cribar, seleccionar, clasificar, emparejar, lavar, trocear, entre otras.
  2. ¿Cómo se tratan los accesorios, piezas de recambio o herramientas en la determinación del origen?
    Los accesorios, piezas de recambio o herramientas que formen parte del equipo normal de las mercancías y estén incluidos en el precio de éstas y no se facturen por separado no se tienen en cuenta a la hora de determinar si todas las materias no originarias utilizadas en la producción cumplen las normas de origen. No obstante, deben ser habituales en el producto y no pueden utilizarse para eludir las normas de origen.
  3. ¿Cómo se tratan los elementos neutros en la determinación del origen?
    Los elementos neutros, como la energía y el combustible, las instalaciones y el equipo, las máquinas y herramientas y los materiales que no entran en la composición final de las mercancías ni están destinados a hacerlo, no se tienen en cuenta a la hora de determinar si las materias no originarias utilizadas en la producción de las mercancías cumplen las normas de origen.
  4. ¿Cómo se trata el embalaje en la determinación del origen?
    Los materiales de embalaje y los contenedores de embalaje para el transporte no se tienen en cuenta a la hora de determinar si todos los materiales no originarios utilizados en la producción de las mercancías cumplen las normas de origen. Sin embargo, los materiales de embalaje y los envases presentados con las mercancías que se consideren uno solo a efectos de la clasificación arancelaria de las mercancías se tienen en cuenta para determinar el origen de las mercancías.
  5. ¿Cuál es la diferencia entre las normas de origen preferenciales y no preferenciales?
    Las normas de origen preferenciales se utilizan para determinar la elegibilidad de las mercancías para recibir un trato preferencial en virtud de acuerdos comerciales, esquemas SPG u otras formas de acceso preferencial. Las normas de origen no preferenciales se utilizan para todas las demás medidas de política comercial, como los derechos antidumping y compensatorios, las medidas de salvaguardia, los requisitos de marca de origen y las restricciones cuantitativas o contingentes arancelarios.
  6. ¿Qué papel desempeña la transformación o elaboración sustancial en la determinación del origen de las mercancías?
    La transformación o elaboración sustancial es un concepto clave para determinar el origen de las mercancías. Se refiere a la última transformación o elaboración significativa, económicamente justificada, efectuada en una empresa equipada a tal efecto, que dé lugar a la fabricación de un producto nuevo o que represente una fase importante de la fabricación.
  7. ¿Qué es el concepto de “acumulación” en el contexto de las normas de origen?
    La acumulación es un concepto que permite que las materias originarias de un país (país A) se sigan transformando o añadiendo a los productos de un segundo país (país B) sin perder su origen en el país A. Esto es especialmente importante en el contexto de los acuerdos comerciales regionales, ya que permite cadenas de suministro más integradas entre países.
  8. ¿Qué es la norma de la “última transformación sustancial”?
    La regla de la “última transformación sustancial” es un principio utilizado para determinar el país de origen de un producto a efectos del comercio internacional. Establece que el país de origen es aquel en el que se ha llevado a cabo la última transformación sustancial, entendida como un proceso que ha dado lugar a la creación de un nuevo producto o que ha transformado significativamente el producto existente.
  9. ¿Cómo funciona la “regla del valor añadido” para determinar el origen de las mercancías?
    La “regla del valor añadido” es otro método utilizado para determinar el origen de las mercancías. Consiste en calcular el valor de los materiales y los costes de fabricación. Si el valor añadido en un país concreto supera un determinado porcentaje (a menudo el 50%), las mercancías se consideran originarias de ese país. Esta regla se utiliza a menudo cuando el proceso de fabricación implica materiales procedentes de varios países.
  10. ¿Qué papel desempeña el concepto “de minimis” en las normas de origen?
    De Minimis” es un principio de la determinación del origen que permite que un producto sea originario de un país aunque contenga una pequeña cantidad de materiales no originarios que no cumplen la norma específica del producto. La norma “de minimis” suele permitir que hasta un 10% (en peso o valor) del producto final no sea originario.
  11. ¿Qué es la “norma de transporte directo” en el contexto de las normas de origen?
    La “norma del transporte directo” exige que las mercancías se transporten directamente del país de origen al país de importación para poder beneficiarse del trato preferencial. Si las mercancías pasan o transbordan a través de un tercer país, no deben ser objeto de comercio ni de operaciones distintas de la descarga, la recarga o las operaciones necesarias para mantener las mercancías en buen estado.
  12. ¿Qué es la “prueba de origen” y por qué es importante?
    La “prueba de origen” es un documento que certifica el origen de las mercancías. Es importante porque permite a la aduana aplicar el arancel y el tratamiento correctos a las mercancías importadas. Las formas más comunes de prueba de origen son el Certificado de Origen (CO) y la Declaración de Origen.
  13. ¿Qué es una “declaración de origen” y en qué se diferencia de un “certificado de origen”?
    Una “declaración de origen” es una declaración realizada por el exportador en un documento comercial en el que se describen las mercancías y se indica que son originarias de un país determinado. En cambio, un “certificado de origen” es un documento expedido por una autoridad competente del país exportador que certifica el origen de las mercancías. La diferencia fundamental es que la “declaración de origen” la hace el exportador, mientras que el “certificado de origen” lo expide una autoridad competente.

El siguiente esquema debe proporcionar una comprensión global de las diferentes opciones para determinar el origen de las mercancías:

Bienes enteramente obtenidos o producidos:

Se trata de bienes obtenidos o producidos íntegramente en un solo país.

Esta categoría incluye:

  • Productos naturales: Son bienes que se cultivan, cosechan o extraen de la tierra en un país, como plantas, frutas y minerales. Por ejemplo, las manzanas cultivadas y cosechadas en Francia se consideran bienes obtenidos íntegramente en Francia.
    Productos derivados de animales: Son bienes derivados de animales nacidos y criados en un país, como la carne, los productos lácteos y la lana. Por ejemplo, la lana de ovejas nacidas y criadas en Australia se considera mercancía obtenida íntegramente en Australia.
  • Productos obtenidos mediante la caza o la pesca: Se trata de bienes obtenidos mediante la caza en tierra o la pesca en las aguas territoriales de un país. Por ejemplo, el pescado capturado en las aguas territoriales de Noruega se considera mercancía enteramente obtenida en Noruega.
  • Productos de la pesca marítima y otros productos extraídos del mar: Se trata de mercancías obtenidas en el mar fuera de las aguas territoriales de cualquier país por un buque matriculado o registrado en un país y que enarbole su pabellón. Por ejemplo, el pescado capturado en aguas internacionales por un buque registrado en Japón y que enarbole su pabellón se considera mercancía obtenida íntegramente en Japón.
  • Minerales extraídos del suelo o del subsuelo: Se trata de mercancías extraídas del suelo, como el carbón, el petróleo y los minerales metálicos. Por ejemplo, el petróleo extraído de los yacimientos petrolíferos de Arabia Saudí se considera mercancía obtenida íntegramente en Arabia Saudí.
  • Productos de la agricultura: Son bienes derivados del sector agrícola, como cereales, frutas y verduras. Por ejemplo, el trigo cultivado y cosechado en Canadá se considera mercancía enteramente obtenida en Canadá.
    Bienes producidos utilizando materiales de más de un país: Cuando los bienes se producen utilizando materiales de más de un país, el origen se determina en función de las siguientes reglas:
Regla de la última transformación sustancial:

Se considera país de origen aquel en el que se haya producido la última transformación sustancial que haya dado lugar a la creación de un nuevo producto o transformado significativamente el producto existente. Por ejemplo, si el algodón en bruto de la India se envía a China, donde se hila y se teje, el tejido se considera originario de China porque la última transformación sustancial se produjo allí.

  1. Norma del valor añadido: si el valor añadido en un país concreto supera un determinado porcentaje (a menudo el 50%), se considera que las mercancías son originarias de ese país. Esta regla se utiliza a menudo cuando el proceso de fabricación implica materiales procedentes de varios países. Por ejemplo, si un coche se monta en Alemania utilizando piezas de varios países, pero el valor de las piezas y la mano de obra de Alemania supera el 50% del valor total, el coche se considera originario de Alemania.
  2. Norma “de minimis”: Esta norma permite que un producto sea originario de un país aunque contenga una pequeña cantidad de materiales no originarios que no cumplan la norma específica del producto. Normalmente, hasta el 10% (en peso o valor) del producto final puede ser no originario. Por ejemplo, una camisa fabricada en Bangladesh con un 92% de tejido local y un 8% de botones importados puede considerarse originaria de Bangladesh.
  3. Norma del transporte directo: Esta norma exige que las mercancías se transporten directamente del país de origen al país de importación para poder beneficiarse del trato preferencial. Si las mercancías pasan o transbordan a través de un tercer país, no deben ser objeto de comercio ni de operaciones distintas de la descarga, la recarga o las operaciones necesarias para mantener las mercancías en buen estado. Por ejemplo, si los granos de café se cultivan y cosechan en Etiopía, deben enviarse directamente a EE.UU. para poder optar al trato preferente.
Papel del Anexo 22-01 UCC-DA: Lista de operaciones que no se consideran transformación o elaboración sustancial
  • Tratamiento de accesorios, piezas de recambio o herramientas: No se tienen en cuenta si forman parte del equipo normal de las mercancías y están incluidas en el precio de las mismas
  • Tratamiento de los elementos neutros: No se tiene en cuenta para determinar si todas las materias no originarias utilizadas en la producción cumplen las normas de origen.
  • Tratamiento del embalaje: No se tiene en cuenta para el transporte, pero sí si se presenta con las mercancías a efectos de la clasificación arancelaria aduanera.
Prueba de origen:

La prueba de origen es un documento o declaración que certifica el origen de las mercancías. Es importante porque permite a las aduanas aplicar el arancel y el tratamiento correctos a las mercancías importadas. Hay dos formas principales de prueba de origen:

Certificado de origen (CO): Es un documento expedido por una autoridad competente del país exportador que certifica el origen de las mercancías. Suele exigirse para que las mercancías reciban un trato preferencial en virtud de acuerdos comerciales o para cumplir los requisitos de importación del país importador.

Declaración de origen: Es una declaración realizada por el exportador en un documento comercial en el que se describen las mercancías, indicando que éstas son originarias de un país determinado. Suele utilizarse para mercancías que no están sujetas a acuerdos comerciales preferenciales.

Tipos de normas de origen:

Las normas de origen son los criterios utilizados para determinar la procedencia nacional de un producto. Varían en función de su finalidad:

  • Normas de origen preferenciales: Estas normas se utilizan para determinar la elegibilidad de las mercancías para recibir un trato preferencial en virtud de acuerdos comerciales, sistemas de preferencias generalizadas (SPG) u otras formas de acceso preferencial. Suelen ser más complejas y estrictas, ya que deben garantizar que las mercancías que pueden acogerse al trato preferencial han sufrido una transformación sustancial o cumplen determinados requisitos de contenido de valor en el país beneficiario. Por ejemplo, en el marco de un acuerdo de libre comercio entre el país A y el país B, es posible que las mercancías deban tener al menos un 40% de su contenido originario del país A para poder optar al trato preferencial.
  • Normas de origen no preferenciales: Estas normas se utilizan para todas las demás medidas de política comercial, como los derechos antidumping y compensatorios, las medidas de salvaguardia, los requisitos de marca de origen y las restricciones cuantitativas o contingentes arancelarios. Suelen ser menos estrictas y su objetivo es determinar el país en el que las mercancías sufrieron la última transformación sustancial. Por ejemplo, en el caso de los derechos antidumping, el país de origen es el país en el que las mercancías sufrieron la última transformación sustancial, que podría ser diferente del país en el que las mercancías se obtuvieron o produjeron en su totalidad.

#Procedimientos aduaneros

#Reglas de origen

#Cumplimiento

#Determinaciones de origen

#Comercio internacional

#ImportaciónExportación

#Acuerdos comerciales

#Trato preferencial

#Aranceles

#Origen no preferencial

#Certificación de origen

#Certificado de origen

#Normativa comercial

#Cumplimiento Aduanero

#Cadena de suministro

#Política comercial

#Despacho de aduana

#Derechos de importación

#Reglamentación de las exportaciones

#Clasificación arancelaria

#Facilitación del comercio

#Documentación comercial

#Comercio mundial

#Gestión del cumplimiento

#Comercio internacional

#Derecho comercial

#Guía de procedimientos aduaneros

#Control de exportaciones

#Verificación de origen

#Facilitador del comercio

#Autoridad aduanera

#Programa de conformidad comercial

#Acuerdos de libre comercio

#Criterios de origen

#Procedimientos de exportación

#Cumplimiento de las normas de importación

#Operaciones comerciales

#Gestión de la cadena de suministro

#Reglamentos de control de las exportaciones

#Finanzas comerciales

#Documentación Aduanera

#Políticas comerciales

#Regímenes comerciales

#Proceso de despacho de aduanas

#Procedimientos de importación

#Controles de exportación

#Acuerdo de facilitación del comercio

#Agente de aduanas

#Formación en materia de cumplimiento de la normativa comercial

#Programas arancelarios

#Normas de cumplimiento

#Medidas de facilitación del comercio

#Cumplimiento de la normativa en materia de exportación

#Intermediación aduanera

#Confidencialidad de origen

#Valoración en aduana

#Restricciones a la exportación

#Gestión de la conformidad comercial

#Experto en aduanas

#Declaración de origen

#Documentación de exportación

#AuditoríaAduanera

#Simplificación comercial

#Reglamentos de importación

#Cumplimiento del control de exportaciones

#Gestión de riesgos aduaneros

#Cumplimiento del origen

#Negociaciones de acuerdos comerciales

#ArmonizaciónAduanera

#Licencias de exportación

#Auditorías de conformidad comercial

#Cumplimiento de la normativa aduanera

#Guía de determinación del origen

#Barreras comerciales

#Aranceles aduaneros

#Programa de cumplimiento de las normas de importación

#Cumplimiento de los controles a la exportación

#Seguridad comercial

#Inspección Aduanera

#Guía de criterios de origen

#Datos comerciales

#Despacho de Importación

#Clasificación de las exportaciones

#ReglamentaciónAduanera

#ConsultoríaCumplimientoComercial

#Manual de procedimientos aduaneros

#Análisis de origen

#Promoción comercial

#Evaluación de riesgos aduaneros

#Restricciones a la importación

#Programa de cumplimiento de las normas de exportación

#Inteligencia comercial

#Modernización de las aduanas

#Reglas de origen

#Derechos de importación

#Leyes de exportación

#Software de cumplimiento comercial

#Medidas Aduaneras

#Prueba de origen

#Asesoramiento comercial

Clausura del Programa de Actualización Directiva en Inteligencia Artificial y Tecnologías de Automatización en Almería.

En el dinámico y competitivo mundo empresarial de hoy en día, mantenerse actualizado con las últimas tendencias y herramientas de automatización de procesos es fundamental para el éxito de cualquier organización. Conscientes de esta necesidad, el pasado 23 de mayo se llevó a cabo la clausura del programa de actualización directiva de 32 horas de duración sobre la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías de automatización como: BPA/BPMS y RPA.

Durante 4 intensos días, guiado en todo momento por el director del programa, D. Mike Mosch, CEO de www.aIverso.com y el ‘Instituto Alemán de Cooperación e Innovación’ (IACI) (Sevilla), los participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en el fascinante mundo de la IA y sus aplicaciones en el ámbito empresarial. La inteligencia artificial ha revolucionado la forma en que las empresas operan, permitiendo una mayor eficiencia, precisión y toma de decisiones basada en datos. Es por ello por lo que el objetivo principal de este programa fue proporcionar a los directivos las herramientas y conocimientos necesarios para implementar estrategias empresariales basadas en la IA y las tecnologías de automatización. En este aspecto, de la integración de Management con la tecnología, D. Jaime Battle (Huelva), dio una conferencia inicial del curso con ideas interesantes sobre el papel de la transformación cultural para llegar a una transformación digital.

Una de las sesiones destacadas del programa fue la intervención de Dña. Isabel Peña Márquez, Data Scientist del Grupo SOLTEL (Sevilla), en cómo hacer para que una empresa pueda llegar a ser una empresa “data-driven”. Por otra parte, explicó con todo lujo de detalle la gestión adecuada de los datos para poder alimentar la IA. Ella, junto con los participantes, compartieron sus experiencias y conocimientos sobre cómo aprovechar al máximo los datos para obtener información valiosa que impulse el crecimiento y la innovación en las organizaciones. Fue inspirador escuchar cómo empresas líderes en diferentes sectores han logrado transformarse en organizaciones data-driven, utilizando la IA como una herramienta clave en su proceso de toma de decisiones.

Otra sesión de gran impacto fue la dedicada a la IA en el ámbito del Marketing y Ventas B2B digital de la mano de D. Luis Hidalgo, responsable de Marketing digital en ENDESA X. (Madrid) En esta ponencia, se exploraron las posibilidades que ofrece la IA en la interacción entre empresas con clientes en el entorno digital. Se analizaron casos de éxito en los que la IA ha mejorado la eficiencia de los procesos comerciales, optimizando la cadena de suministro, identificando oportunidades de mercado y personalizando la experiencia del cliente. Sin duda, la IA se ha convertido en un elemento fundamental para las empresas que buscan destacar en el mundo digital y aprovechar al máximo las oportunidades que este ofrece.

Liam Patton de TECNOCIM

Además de estas valiosas intervenciones, no podemos dejar de destacar la ponencia sobre subvenciones y beneficios fiscales para invertir en software de automatización y contrataciones de personal del área de Innovación. D. Liam Patton, docente y director de Innovación de TECNOCIM (Barcelona), destacó que en un entorno empresarial cada vez más competitivo, contar con recursos económicos para invertir en tecnología y talento es crucial. Él, como experto, proporcionó información detallada sobre los diferentes programas de subvenciones disponibles, así como los beneficios fiscales que las empresas pueden aprovechar para impulsar su transformación digital.

Detrás del éxito de este programa de actualización directiva, se encuentra el trabajo incansable del organizador, en este caso de FAEEM – Fundación Almeriense para la Excelencia Empresarial con su gerente, Dña. Rocío Rentero Soriano y su equipo, quien ha demostrado un compromiso inquebrantable con la excelencia y la calidad. Desde la promoción y comercialización del programa hasta la organización de las sesiones y actividades de convivencia, cada detalle fue cuidadosamente planificado para garantizar una experiencia enriquecedora para todos los participantes. Sin duda, FAEEM como organizador merece un reconocimiento especial por su dedicación y profesionalidad.

Rocío Rentero Soriano FAEEM

Quiero dedicar un reconocimiento especial a los alumnos participantes de este programa de actualización directiva. Su diversidad en cuanto a sectores empresariales, como industria, farmacia, agricultura, software y logística, entre otros, enriqueció las discusiones y aportó una perspectiva amplia al programa.

Entre los participantes, había CEO, CTO y directores de proyectos, así como propietarios de negocios. Esta diversidad de roles y responsabilidades creó un entorno de aprendizaje dinámico y estimulante, donde cada uno pudo compartir sus experiencias y desafíos específicos en relación con la implementación de estrategias empresariales basadas en la inteligencia artificial y la automatización.

La interacción entre los alumnos provenientes de diferentes sectores y con diversos roles permitió un intercambio enriquecedor de conocimientos y perspectivas. Cada uno aportó su experiencia única, lo cual enriqueció la comprensión colectiva y amplió los horizontes de todos los participantes.

A lo largo del programa, pudimos presenciar la pasión y el compromiso de cada uno de los alumnos. Su entusiasmo por aprender y aplicar los conceptos presentados fue evidente en las discusiones en clase y en su dedicación para explorar cómo estas estrategias podrían aplicarse en sus respectivas organizaciones. La diversidad de sectores representados por los alumnos también demostró el impacto generalizado que la inteligencia artificial y las tecnologías de automatización tienen en el mundo empresarial actual. Desde la industria hasta la agricultura, pasando por la farmacia y el software, estas herramientas están transformando la forma en que se hacen los negocios y abriendo nuevas oportunidades de crecimiento y eficiencia.

Quiero felicitar a cada uno de los participantes por su compromiso y participación activa en este programa. Su dedicación para adquirir nuevos conocimientos y habilidades demuestra su disposición para adaptarse y liderar en un entorno empresarial en constante cambio. Estoy seguro de que el aprendizaje obtenido en este programa les brindará una ventaja competitiva en sus respectivas industrias y contribuirá al éxito de sus organizaciones.

Les deseo a todos mucho éxito en sus futuros proyectos y espero que sigan siendo líderes en la implementación de estrategias empresariales basadas en la inteligencia artificial y la automatización.

Sevilla, a 25 de mayo de 2023.

6 acciones imprescindibles del SEO multilingüe para el marketing internacional

Si planeas vender tus servicios o productos a otros países sabrás que entra en juego el SEO multilingüe, que te va a ayudar a atraer clientes de todo el mundo con una web diseñada específicamente para su idioma y cultura.

En este artículo, vamos a ayudarte a entender qué es el SEO multilingüe y en qué hay que centrarse a la hora de traducir tu web a distintos idiomas.

Se realizan más de 2 millones de búsquedas en Google cada día y la inmensa mayoría prefiere resultados de búsqueda en su propio idioma. Mira esta tabla:

Fuente: Google

Por eso es tan importante posicionarse en cada país al que nos dirigimos, no de forma global.

¿Qué es el SEO multilingüe?

El SEO o posicionamiento web se ha convertido en el día a día de miles de empresas. Se trata de optimizar tu sitio web a través de etiquetas (tags) y palabras clave en diferentes idiomas para posicionarse de forma individual en cada mercado internacional.

El marketing digital ya no es un secreto, y todos los propietarios de sitios web pueden acceder a ellos gracias a las nuevas plataformas. Por lo tanto, mantenerse a la última en las prácticas de posicionamiento SEO es más importante que nunca, ya que cada vez hay más competencia en internet.

Ventajas del SEO multilingüe:

Traducir tu web no será suficiente si necesitas posicionarte en otro país para vender tus productos o servicios.

Utilizar las palabras clave y traducir tu página web con un ojo al marketing SEO te dará muchas ventajas si quieres internacionalizar tu negocio:

  1. Aumentará la visibilidad de tu negocio en otros países, así como la confianza de los clientes internacionales que ya tienes.
  2. Se incrementará el tráfico que llegue a tu página web de manera orgánica.
  3. Podrás personalizar tu web en distintos idiomas teniendo en cuenta las diferencias culturales y del usuario “target” a la hora de optimizar tu página.
  4. Tu negocio crecerá sin demasiada dificultad, ya que el know-how ya lo tienes y sólo queda adaptarlo al nuevo país.

 

Qué debes tener en cuenta a la hora de traducir tu web utilizando el SEO multilingüe:

  1. El SEO es un proceso largo, así que hace falta tiempo y paciencia.

Hay que desarrollar una estrategia de contenidos, un estudio de palabras clave y cuidar la arquitectura web. Además, algunos idiomas necesitan más tiempo para un posicionamiento exitoso. Por último, al implementar tus estrategias SEO tendrás que seguir revisando tu web con herramientas de mantenimiento y analítica que te ayudarán a entender quién busca tu empresa y cuáles son las palabras más buscadas en tu sector. ¡Ten paciencia y verás que los resultados llegan!

  1. ¡Contrata a un traductor profesional!

Muchas empresas, a la hora de utilizar la estrategia SEO, utilizan traductores automáticos para ahorrar tiempo y dinero, pero realmente lo que hacen es perder dinero, ya que nadie va a comprar en una página mal traducida, tú tampoco lo harías, ¿verdad? Leer una página mal escrita genera desconfianza.

Sin embargo, un traductor especializado conocerá las pautas técnicas y lingüísticas de la traducción SEO. Por ello, recurrir a su servicio es la mejor opción para obtener una web multilingüe bien posicionada. Antes de contratar al traductor, sería útil averiguar qué tipo de web tienes, si es WordPress, Prestashop u otro CMS, para que el traductor emplee las extensiones adecuadas en el proceso.

Nosotros confiamos en la empresa de traducción TRADUCCIONES ABROAD, ya que pueden ayudarte a llevar a cabo tu estrategia SEO con traductores expertos y nativos.

  1. Da prioridad al estudio de las palabras clave.

Hay varias herramientas, como Google Analytics o Google Trends, que puedes emplear para encontrar las palabras más buscadas en los distintos países. Ten en cuenta que podrían no ser las mismas. Si contratas a un traductor profesional, se va a ocupar de adaptar tu web usando esta estrategia para llevar a cabo una traducción “SEO Friendly”.

  1. El SEO no solo son palabras clave y artículos.

También habrá que traducir contenido como el metatitle (título) del texto, las metadescripciones y la URL o slug de la página. Tampoco hay que dejar de lado los contenidos ocultos como los avisos de error o de mantenimiento, las etiquetas alt. etc., además de todo el contenido que se incluye en la página. Por último, no hay que olvidarse de los enlaces internos y cuidar que lleven a sitios que sean en el mismo idioma de la web.

  1. Crea una página con un dominio distinto por cada idioma.

Por ejemplo, ahora es posible potenciar el SEO internacional al adquirir dominios internacionales de distintos países (.ru Rusia, .es para España, etc.) y publicar en ellos contenidos en sus idiomas. Puedes utilizar una estructura de subdominios para permitir la geolocalización por Google.

  1. También existe el SEO multirregional.

En concreto, cuando el esfuerzo de internacionalización se dirige a otros países que hablan el mismo idioma de la empresa, se trata de una estrategia de SEO multirregional. Por ejemplo, si una compañía de España quiere vender sus productos al mercado de Colombia, hay que tener en cuenta que el idioma tiene algunas distinciones y que, sobre todo, podría haber diferencias en las palabras clave buscadas por los usuarios. Este es exactamente el caso del mundo hispanohablante, en el que cada país es un universo distinto con sus propias culturas y expresiones.

Como conclusión, el posicionamiento SEO multilingüe puede ayudarte a expandir tu negocio en el extranjero con mucha facilidad, pero si lo haces, hazlo bien, de la mano de una agencia profesional de marketing y otra de traducción.

En IACI te ofrecemos un amplio catálogo de cursos en Comercio Internacional y Exterior. Comienza hoy mismo y fórmate con los mejores.

Vendedores y exportadores digitales para UK. ¿Tenemos un Plan de Contingencia?

¿Tenemos un Plan de Contingencia frente al Plan de Negocio Digital inicial?

  1. BREXIT for “all players”

Teniendo un negocio digital, brick & morter o click & morter, B2B, B2C, con nuestro vecino UK te toca reformular tu estrategia y tu operativa de negocio de venta hacia ese mercado. Todos estamos afectados, digitales como mortales debemos tener un nuevo Plan de negocio en funcionamiento para el 1 de enero de 2021.

 

  1. UK como cliente

UK no solo es el principal mercado del eCommerce en Europa según los datos del Informe e-País: “El comercio electrónico en el Reino Unido” en términos de competencias digitales y consumo online sino, además es un mercado estratégico de ventas de España en general. Por cierto, esta es una Fuente magnífica para informarse sobre este mercado y las relaciones con España: https://bit.ly/2V3RqDj

 

  1. Tenemos un Plan B para el BREXIT

Frente al BREXIT ¿Cuántas empresas tienen ya implantadas un plan de contingencia? Pensar y decidir sobre ¿en qué parte debo modificar mi proyecto a nivel estratégico? y, por otro, ¿en qué aspectos hemos de buscar soluciones pragmáticas y viables a corto plazo en la parte operativa: logística, documental, SCM, etc.<