Directrices sobre la aplicación de las normas de origen no preferenciales de mercancías
¿Cuál es la regla principal para determinar el origen de las mercancías?
La norma principal para determinar el origen de las mercancías es que si el producto se obtiene íntegramente en un solo país, ese país se considera el país de origen. Esto incluye los productos naturales, los productos derivados de animales criados en un país, los productos obtenidos mediante la caza o la pesca, los productos de la pesca marítima y otros productos extraídos del mar, los minerales extraídos del suelo o del subsuelo y los productos de la agricultura.
¿Qué es la norma residual para determinar el origen de las mercancías?
La norma residual se aplica cuando no puede utilizarse la norma primaria, es decir, cuando dos o más países intervienen en la producción de las mercancías. En este caso, el país de origen es aquel en el que ha tenido lugar la última transformación o elaboración sustancial, económicamente justificada, que haya conducido a la fabricación de un producto nuevo o que represente una etapa importante de la fabricación.
- ¿Qué papel desempeña el anexo 22-01 UCC-DA en la determinación del origen de las mercancías?
El anexo 22-01 UCC-DA proporciona una lista de operaciones que no deben considerarse una transformación o elaboración sustancial. Estas operaciones, aunque se lleven a cabo, no confieren origen. Por ejemplo, las operaciones destinadas a garantizar la conservación de los productos en buen estado durante su transporte y almacenamiento, las operaciones simples consistentes en quitar el polvo, tamizar o cribar, seleccionar, clasificar, emparejar, lavar, trocear, entre otras. - ¿Cómo se tratan los accesorios, piezas de recambio o herramientas en la determinación del origen?
Los accesorios, piezas de recambio o herramientas que formen parte del equipo normal de las mercancías y estén incluidos en el precio de éstas y no se facturen por separado no se tienen en cuenta a la hora de determinar si todas las materias no originarias utilizadas en la producción cumplen las normas de origen. No obstante, deben ser habituales en el producto y no pueden utilizarse para eludir las normas de origen. - ¿Cómo se tratan los elementos neutros en la determinación del origen?
Los elementos neutros, como la energía y el combustible, las instalaciones y el equipo, las máquinas y herramientas y los materiales que no entran en la composición final de las mercancías ni están destinados a hacerlo, no se tienen en cuenta a la hora de determinar si las materias no originarias utilizadas en la producción de las mercancías cumplen las normas de origen. - ¿Cómo se trata el embalaje en la determinación del origen?
Los materiales de embalaje y los contenedores de embalaje para el transporte no se tienen en cuenta a la hora de determinar si todos los materiales no originarios utilizados en la producción de las mercancías cumplen las normas de origen. Sin embargo, los materiales de embalaje y los envases presentados con las mercancías que se consideren uno solo a efectos de la clasificación arancelaria de las mercancías se tienen en cuenta para determinar el origen de las mercancías. - ¿Cuál es la diferencia entre las normas de origen preferenciales y no preferenciales?
Las normas de origen preferenciales se utilizan para determinar la elegibilidad de las mercancías para recibir un trato preferencial en virtud de acuerdos comerciales, esquemas SPG u otras formas de acceso preferencial. Las normas de origen no preferenciales se utilizan para todas las demás medidas de política comercial, como los derechos antidumping y compensatorios, las medidas de salvaguardia, los requisitos de marca de origen y las restricciones cuantitativas o contingentes arancelarios. - ¿Qué papel desempeña la transformación o elaboración sustancial en la determinación del origen de las mercancías?
La transformación o elaboración sustancial es un concepto clave para determinar el origen de las mercancías. Se refiere a la última transformación o elaboración significativa, económicamente justificada, efectuada en una empresa equipada a tal efecto, que dé lugar a la fabricación de un producto nuevo o que represente una fase importante de la fabricación. - ¿Qué es el concepto de “acumulación” en el contexto de las normas de origen?
La acumulación es un concepto que permite que las materias originarias de un país (país A) se sigan transformando o añadiendo a los productos de un segundo país (país B) sin perder su origen en el país A. Esto es especialmente importante en el contexto de los acuerdos comerciales regionales, ya que permite cadenas de suministro más integradas entre países. - ¿Qué es la norma de la “última transformación sustancial”?
La regla de la “última transformación sustancial” es un principio utilizado para determinar el país de origen de un producto a efectos del comercio internacional. Establece que el país de origen es aquel en el que se ha llevado a cabo la última transformación sustancial, entendida como un proceso que ha dado lugar a la creación de un nuevo producto o que ha transformado significativamente el producto existente. - ¿Cómo funciona la “regla del valor añadido” para determinar el origen de las mercancías?
La “regla del valor añadido” es otro método utilizado para determinar el origen de las mercancías. Consiste en calcular el valor de los materiales y los costes de fabricación. Si el valor añadido en un país concreto supera un determinado porcentaje (a menudo el 50%), las mercancías se consideran originarias de ese país. Esta regla se utiliza a menudo cuando el proceso de fabricación implica materiales procedentes de varios países. - ¿Qué papel desempeña el concepto “de minimis” en las normas de origen?
De Minimis” es un principio de la determinación del origen que permite que un producto sea originario de un país aunque contenga una pequeña cantidad de materiales no originarios que no cumplen la norma específica del producto. La norma “de minimis” suele permitir que hasta un 10% (en peso o valor) del producto final no sea originario. - ¿Qué es la “norma de transporte directo” en el contexto de las normas de origen?
La “norma del transporte directo” exige que las mercancías se transporten directamente del país de origen al país de importación para poder beneficiarse del trato preferencial. Si las mercancías pasan o transbordan a través de un tercer país, no deben ser objeto de comercio ni de operaciones distintas de la descarga, la recarga o las operaciones necesarias para mantener las mercancías en buen estado. - ¿Qué es la “prueba de origen” y por qué es importante?
La “prueba de origen” es un documento que certifica el origen de las mercancías. Es importante porque permite a la aduana aplicar el arancel y el tratamiento correctos a las mercancías importadas. Las formas más comunes de prueba de origen son el Certificado de Origen (CO) y la Declaración de Origen. - ¿Qué es una “declaración de origen” y en qué se diferencia de un “certificado de origen”?
Una “declaración de origen” es una declaración realizada por el exportador en un documento comercial en el que se describen las mercancías y se indica que son originarias de un país determinado. En cambio, un “certificado de origen” es un documento expedido por una autoridad competente del país exportador que certifica el origen de las mercancías. La diferencia fundamental es que la “declaración de origen” la hace el exportador, mientras que el “certificado de origen” lo expide una autoridad competente.
El siguiente esquema debe proporcionar una comprensión global de las diferentes opciones para determinar el origen de las mercancías:
Bienes enteramente obtenidos o producidos:
Se trata de bienes obtenidos o producidos íntegramente en un solo país.
Esta categoría incluye:
- Productos naturales: Son bienes que se cultivan, cosechan o extraen de la tierra en un país, como plantas, frutas y minerales. Por ejemplo, las manzanas cultivadas y cosechadas en Francia se consideran bienes obtenidos íntegramente en Francia.
Productos derivados de animales: Son bienes derivados de animales nacidos y criados en un país, como la carne, los productos lácteos y la lana. Por ejemplo, la lana de ovejas nacidas y criadas en Australia se considera mercancía obtenida íntegramente en Australia. - Productos obtenidos mediante la caza o la pesca: Se trata de bienes obtenidos mediante la caza en tierra o la pesca en las aguas territoriales de un país. Por ejemplo, el pescado capturado en las aguas territoriales de Noruega se considera mercancía enteramente obtenida en Noruega.
- Productos de la pesca marítima y otros productos extraídos del mar: Se trata de mercancías obtenidas en el mar fuera de las aguas territoriales de cualquier país por un buque matriculado o registrado en un país y que enarbole su pabellón. Por ejemplo, el pescado capturado en aguas internacionales por un buque registrado en Japón y que enarbole su pabellón se considera mercancía obtenida íntegramente en Japón.
- Minerales extraídos del suelo o del subsuelo: Se trata de mercancías extraídas del suelo, como el carbón, el petróleo y los minerales metálicos. Por ejemplo, el petróleo extraído de los yacimientos petrolíferos de Arabia Saudí se considera mercancía obtenida íntegramente en Arabia Saudí.
- Productos de la agricultura: Son bienes derivados del sector agrícola, como cereales, frutas y verduras. Por ejemplo, el trigo cultivado y cosechado en Canadá se considera mercancía enteramente obtenida en Canadá.
Bienes producidos utilizando materiales de más de un país: Cuando los bienes se producen utilizando materiales de más de un país, el origen se determina en función de las siguientes reglas:
Regla de la última transformación sustancial:
Se considera país de origen aquel en el que se haya producido la última transformación sustancial que haya dado lugar a la creación de un nuevo producto o transformado significativamente el producto existente. Por ejemplo, si el algodón en bruto de la India se envía a China, donde se hila y se teje, el tejido se considera originario de China porque la última transformación sustancial se produjo allí.
- Norma del valor añadido: si el valor añadido en un país concreto supera un determinado porcentaje (a menudo el 50%), se considera que las mercancías son originarias de ese país. Esta regla se utiliza a menudo cuando el proceso de fabricación implica materiales procedentes de varios países. Por ejemplo, si un coche se monta en Alemania utilizando piezas de varios países, pero el valor de las piezas y la mano de obra de Alemania supera el 50% del valor total, el coche se considera originario de Alemania.
- Norma “de minimis”: Esta norma permite que un producto sea originario de un país aunque contenga una pequeña cantidad de materiales no originarios que no cumplan la norma específica del producto. Normalmente, hasta el 10% (en peso o valor) del producto final puede ser no originario. Por ejemplo, una camisa fabricada en Bangladesh con un 92% de tejido local y un 8% de botones importados puede considerarse originaria de Bangladesh.
- Norma del transporte directo: Esta norma exige que las mercancías se transporten directamente del país de origen al país de importación para poder beneficiarse del trato preferencial. Si las mercancías pasan o transbordan a través de un tercer país, no deben ser objeto de comercio ni de operaciones distintas de la descarga, la recarga o las operaciones necesarias para mantener las mercancías en buen estado. Por ejemplo, si los granos de café se cultivan y cosechan en Etiopía, deben enviarse directamente a EE.UU. para poder optar al trato preferente.
Papel del Anexo 22-01 UCC-DA: Lista de operaciones que no se consideran transformación o elaboración sustancial
- Tratamiento de accesorios, piezas de recambio o herramientas: No se tienen en cuenta si forman parte del equipo normal de las mercancías y están incluidas en el precio de las mismas
- Tratamiento de los elementos neutros: No se tiene en cuenta para determinar si todas las materias no originarias utilizadas en la producción cumplen las normas de origen.
- Tratamiento del embalaje: No se tiene en cuenta para el transporte, pero sí si se presenta con las mercancías a efectos de la clasificación arancelaria aduanera.
Prueba de origen:
La prueba de origen es un documento o declaración que certifica el origen de las mercancías. Es importante porque permite a las aduanas aplicar el arancel y el tratamiento correctos a las mercancías importadas. Hay dos formas principales de prueba de origen:
Certificado de origen (CO): Es un documento expedido por una autoridad competente del país exportador que certifica el origen de las mercancías. Suele exigirse para que las mercancías reciban un trato preferencial en virtud de acuerdos comerciales o para cumplir los requisitos de importación del país importador.
Declaración de origen: Es una declaración realizada por el exportador en un documento comercial en el que se describen las mercancías, indicando que éstas son originarias de un país determinado. Suele utilizarse para mercancías que no están sujetas a acuerdos comerciales preferenciales.
Tipos de normas de origen:
Las normas de origen son los criterios utilizados para determinar la procedencia nacional de un producto. Varían en función de su finalidad:
- Normas de origen preferenciales: Estas normas se utilizan para determinar la elegibilidad de las mercancías para recibir un trato preferencial en virtud de acuerdos comerciales, sistemas de preferencias generalizadas (SPG) u otras formas de acceso preferencial. Suelen ser más complejas y estrictas, ya que deben garantizar que las mercancías que pueden acogerse al trato preferencial han sufrido una transformación sustancial o cumplen determinados requisitos de contenido de valor en el país beneficiario. Por ejemplo, en el marco de un acuerdo de libre comercio entre el país A y el país B, es posible que las mercancías deban tener al menos un 40% de su contenido originario del país A para poder optar al trato preferencial.
- Normas de origen no preferenciales: Estas normas se utilizan para todas las demás medidas de política comercial, como los derechos antidumping y compensatorios, las medidas de salvaguardia, los requisitos de marca de origen y las restricciones cuantitativas o contingentes arancelarios. Suelen ser menos estrictas y su objetivo es determinar el país en el que las mercancías sufrieron la última transformación sustancial. Por ejemplo, en el caso de los derechos antidumping, el país de origen es el país en el que las mercancías sufrieron la última transformación sustancial, que podría ser diferente del país en el que las mercancías se obtuvieron o produjeron en su totalidad.
#Procedimientos aduaneros
#Reglas de origen
#Cumplimiento
#Determinaciones de origen
#Comercio internacional
#ImportaciónExportación
#Acuerdos comerciales
#Trato preferencial
#Aranceles
#Origen no preferencial
#Certificación de origen
#Certificado de origen
#Normativa comercial
#Cumplimiento Aduanero
#Cadena de suministro
#Política comercial
#Despacho de aduana
#Derechos de importación
#Reglamentación de las exportaciones
#Clasificación arancelaria
#Facilitación del comercio
#Documentación comercial
#Comercio mundial
#Gestión del cumplimiento
#Comercio internacional
#Derecho comercial
#Guía de procedimientos aduaneros
#Control de exportaciones
#Verificación de origen
#Facilitador del comercio
#Autoridad aduanera
#Programa de conformidad comercial
#Acuerdos de libre comercio
#Criterios de origen
#Procedimientos de exportación
#Cumplimiento de las normas de importación
#Operaciones comerciales
#Gestión de la cadena de suministro
#Reglamentos de control de las exportaciones
#Finanzas comerciales
#Documentación Aduanera
#Políticas comerciales
#Regímenes comerciales
#Proceso de despacho de aduanas
#Procedimientos de importación
#Controles de exportación
#Acuerdo de facilitación del comercio
#Agente de aduanas
#Formación en materia de cumplimiento de la normativa comercial
#Programas arancelarios
#Normas de cumplimiento
#Medidas de facilitación del comercio
#Cumplimiento de la normativa en materia de exportación
#Intermediación aduanera
#Confidencialidad de origen
#Valoración en aduana
#Restricciones a la exportación
#Gestión de la conformidad comercial
#Experto en aduanas
#Declaración de origen
#Documentación de exportación
#AuditoríaAduanera
#Simplificación comercial
#Reglamentos de importación
#Cumplimiento del control de exportaciones
#Gestión de riesgos aduaneros
#Cumplimiento del origen
#Negociaciones de acuerdos comerciales
#ArmonizaciónAduanera
#Licencias de exportación
#Auditorías de conformidad comercial
#Cumplimiento de la normativa aduanera
#Guía de determinación del origen
#Barreras comerciales
#Aranceles aduaneros
#Programa de cumplimiento de las normas de importación
#Cumplimiento de los controles a la exportación
#Seguridad comercial
#Inspección Aduanera
#Guía de criterios de origen
#Datos comerciales
#Despacho de Importación
#Clasificación de las exportaciones
#ReglamentaciónAduanera
#ConsultoríaCumplimientoComercial
#Manual de procedimientos aduaneros
#Análisis de origen
#Promoción comercial
#Evaluación de riesgos aduaneros
#Restricciones a la importación
#Programa de cumplimiento de las normas de exportación
#Inteligencia comercial
#Modernización de las aduanas
#Reglas de origen
#Derechos de importación
#Leyes de exportación
#Software de cumplimiento comercial
#Medidas Aduaneras
#Prueba de origen
#Asesoramiento comercial