Trámites aduaneros y tributarios según el destino de las mercancías desde la UE a cualquier otro país

Trámites aduaneros y tributarios según el destino de las mercancías desde la UE a cualquier otro país.

Certificado de circulación de mercancías EUR. / Declaración en factura

Este certificado es un documento que prueba el origen de las mercancías para obtener preferencias arancelarias dentro de la UE.

Recomendaciones:

  1. Asegúrese de que el certificado esté correctamente completado.
  2. Verifique que el certificado esté firmado y sellado por la autoridad competente.
  3. Asegúrese de que las mercancías descritas en el certificado coinciden con las mercancías que se están enviando.
  4. Mantenga una copia del certificado para sus registros.
  5. Revise que el certificado esté en vigor en el momento del despacho de aduanas.
  6. Asegúrese de que el certificado esté en el idioma oficial del país de importación.
  7. Compruebe que el número de identificación fiscal del exportador esté correctamente indicado en el certificado.
  8. Asegúrese de que el certificado esté acompañado de una factura comercial.
  9. Corrija que el certificado esté correctamente fechado.
  10. Asegúrese de que el certificado esté correctamente referenciado en la declaración de aduanas.

Sistema de Registro de Exportadores (Sistema REX)

Este es un sistema de certificación de origen de mercancías que permite a los exportadores hacer una declaración de origen en una factura comercial o cualquier otro documento comercial.

Recomendaciones:

  • Asegúrese de estar registrado en el sistema REX antes de hacer una declaración de origen.
  • Mantenga registros precisos de todas las declaraciones de origen realizadas.
  • Asegúrese de que las mercancías califican para el origen preferencial antes de hacer una declaración de origen.
  • Verifique que la declaración de origen esté en el formato correcto.
  • Asegúrese de que la declaración de origen esté en el idioma oficial del país de importación.
  • Mantenga una copia de todas las facturas y otros documentos comerciales que contengan una declaración de origen.
  • Compruebe que la declaración de origen esté correctamente referenciada en la declaración de aduanas.
  • Asegúrese de que la declaración de origen esté correctamente fechada.
  • Mantenga registros precisos de todas las mercancías para las que ha hecho una declaración de origen.
  • Asegúrese de que la declaración de origen esté firmada por la persona autorizada.

Certificado de circulación de mercancías ATR

Este certificado se utiliza para mercancías en libre circulación dentro de la Unión Europea (UE) y Turquía.

Recomendaciones:

  • Asegúrese de que el certificado esté correctamente completado.
  • Mire que el certificado esté firmado y sellado por la autoridad competente.
  • Asegúrese de que las mercancías descritas en el certificado coinciden con las mercancías que se están enviando.
  • Mantenga una copia del certificado para sus registros.
  • Verifique que el certificado esté en vigor en el momento del despacho de aduanas.
  • Asegúrese de que el certificado esté en el idioma oficial del país de importación.
  • Identificación fiscal del exportador esté correctamente indicado en el certificado.
  • Asegúrese de que el certificado esté acompañado de una factura comercial.
  • Asegúrese de que el certificado esté correctamente referenciado en la declaración de aduanas.

Declaración del proveedor.

 

Recomendaciones:

  • Asegúrese de que la declaración esté correctamente completada.
  • Revise que la declaración esté firmada por la persona autorizada.
  • Asegúrese de que las mercancías descritas en la declaración coinciden con las mercancías que se están enviando.
  • Mantenga una copia de la declaración para sus registros.
  • Compruebe que la declaración esté en vigor en el momento del despacho de aduanas.
  • Asegúrese de que la declaración esté en el idioma oficial del país de importación.
  • Revise que el número de identificación fiscal del proveedor esté correctamente indicado en la declaración.
  • Asegúrese de que la declaración esté acompañada de una factura comercial.
  • Compruebe que la declaración esté correctamente fechada.
  • Asegúrese de que la declaración esté correctamente referenciada en la declaración de aduanas.

Información Vinculante en Materia de Origen (IOV)

Recomendaciones:

  • Asegúrese de que la IOV esté correctamente completada.
  • Revise que la IOV esté firmada y sellada por la autoridad competente.
  • Asegúrese de que las mercancías descritas en la IOV coinciden con las mercancías que se están enviando.
  • Revise que la IOV esté en vigor en el momento del despacho de aduanas.
  • Asegúrese de que la IOV esté en el idioma oficial del país de importación.
  • Revise que el número de identificación fiscal del exportador esté correctamente indicado en la IOV.
  • Asegúrese de que la IOV esté acompañada de una factura comercial.
  • Compruebe que la IOV esté correctamente fechada.
  • Asegúrese de que la IOV esté correctamente referenciada en la declaración de aduanas.

Documento Único Administrativo (DUA).

Este es un documento utilizado para la declaración de mercancías a la aduana.

Recomendaciones:

  • Asegúrese de que el DUA esté correctamente completado.
  • Revise que el DUA esté firmado por la persona autorizada.
  • Asegúrese de que las mercancías descritas en el DUA coinciden con las mercancías que se están enviando.
  • Mantenga una copia del DUA para sus registros.
  • Compruebe que el DUA esté en vigor en el momento del despacho de aduanas.
  • Asegúrese de que el DUA esté en el idioma oficial del país de importación.
  • Revise que el número de identificación fiscal del exportador esté correctamente indicado en el DUA.
  • Asegúrese de que el DUA esté acompañado de una factura comercial.
  • Verifique que el DUA esté correctamente fechado.

Número de registro e identificación de operadores económicos (número EORI).

Recomendaciones:

  • Asegúrese de tener un número EORI antes de realizar actividades de importación o exportación.
  • Mantenga su número EORI seguro y accesible.
  • Asegúrese de que su número EORI esté correctamente indicado en todas las declaraciones aduaneras y otros documentos aduaneros.
  • Verifique que su número EORI esté correctamente registrado en la base de datos EORI.
  • Mantenga actualizada la información asociada a su número EORI.
  • Use su número EORI en todas las comunicaciones con las autoridades aduaneras.
  • Asegúrese de que su número EORI esté correctamente referenciado en la declaración de aduanas.
  • No comparta su número EORI con personas no autorizadas.
  • Asegúrese de que su número EORI esté correctamente indicado en todas las facturas comerciales y otros documentos comerciales.

Operador Económico Autorizado (OEA)

Este es un estatus que puede ser otorgado a los operadores económicos que cumplen con ciertos criterios en relación con sus actividades aduaneras.

Recomendaciones:

  • Considere la posibilidad de solicitar el estatus de OEA si ejecuta regularmente actividades de importación o exportación.
  • Mantenga registros precisos de todas sus actividades aduaneras.
  • Asegúrese de cumplir con todos los criterios para obtener y mantener el estatus de OEA.
  • Utilice su estatus de OEA en todas las comunicaciones con las autoridades aduaneras.
  • Mantenga actualizada la información asociada a su estatus de OEA.
  • Asegúrese de que su estatus de OEA esté correctamente indicado en todas las declaraciones aduaneras y otros documentos aduaneros.
  • Revise regularmente la validez de su estatus de OEA.
  • Asegúrese de que su estatus de OEA esté correctamente referenciado en la declaración de aduanas.
  • Verifique que su estatus de OEA esté correctamente registrado en la base de datos OEA.
Curso Incoterms aplicados al comercio exterior e internacional Versión 2010 y 2020
/5
99 €
Curso Online de Logística en el Comercio Internacional y Seguros de transporte en el comercio internacional.
/5
149 €
Curso Online de Aduanas y procedimientos para la UE. Curso de Gestión de Exportación e Importación en la UE.
5.00/5
199 €
Curso Online de marketing Digital Internacional con tutores expertos. Conoce como lanzar un Ecommerce Global.
/5
99 €
Curso Online La Documentación Comercial en el Comercio Exterior e Internacional.
/5
149 €
Curso online en comercio exterior sobre calculo de precios a la importación para empresas multinacionales e internacionales.
/5
99 €

Certificado Kosher

Este es un documento que certifica que un producto cumple con las normas dietéticas judías (kosher). Es emitido por una organización kosher autorizada.

Recomendaciones:

  • Asegúrese de que su producto cumple con las normas dietéticas judías antes de solicitar un certificado Kosher.
  • Solicite el certificado a una organización kosher autorizada.
  • Mantenga el certificado Kosher accesible y seguro.
  • Asegúrese de que el certificado Kosher esté correctamente indicado en el etiquetado del producto.
  • Revise regularmente la validez de su certificado Kosher.
  • Mantenga actualizada la información asociada a su certificado Kosher.
  • Use su certificado Kosher en todas las comunicaciones con los clientes y las autoridades competentes.
  • No comparta su certificado Kosher con personas no autorizadas.
  • Asegúrese de que su certificado Kosher esté correctamente referenciado en la documentación comercial.
  • Compruebe que su certificado Kosher esté correctamente registrado en la base de datos de la organización kosher.

Certificado Halal

Este es un documento que certifica que un producto cumple con las normas dietéticas islámicas (halal). Es emitido por una organización halal autorizada.

Recomendaciones:

  • Asegúrese de que su producto cumple con las normas dietéticas islámicas antes de solicitar un certificado Halal.
  • Solicite el certificado a una organización halal autorizada.
  • Mantenga el certificado Halal accesible y seguro.
  • Asegúrese de que el certificado Halal esté correctamente indicado en el etiquetado del producto.
  • Revise regularmente la validez de su certificado Halal.
  • Mantenga actualizada la información asociada a su certificado Halal.
  • Use su certificado Halal en todas las comunicaciones con los clientes y las autoridades competentes.
  • No comparta su certificado Halal con personas no autorizadas.
  • Asegúrese de que su certificado Halal esté correctamente referenciado en la documentación comercial.
  • Verifique que su certificado Halal esté correctamente registrado en la base de datos de la organización halal.

 

Aduana de la UE: ¿Cuáles son las normas de origen no preferenciales de importación a la UE?

Directrices sobre la aplicación de las normas de origen no preferenciales de mercancías

¿Cuál es la regla principal para determinar el origen de las mercancías?
La norma principal para determinar el origen de las mercancías es que si el producto se obtiene íntegramente en un solo país, ese país se considera el país de origen. Esto incluye los productos naturales, los productos derivados de animales criados en un país, los productos obtenidos mediante la caza o la pesca, los productos de la pesca marítima y otros productos extraídos del mar, los minerales extraídos del suelo o del subsuelo y los productos de la agricultura.

¿Qué es la norma residual para determinar el origen de las mercancías?

La norma residual se aplica cuando no puede utilizarse la norma primaria, es decir, cuando dos o más países intervienen en la producción de las mercancías. En este caso, el país de origen es aquel en el que ha tenido lugar la última transformación o elaboración sustancial, económicamente justificada, que haya conducido a la fabricación de un producto nuevo o que represente una etapa importante de la fabricación.

  1. ¿Qué papel desempeña el anexo 22-01 UCC-DA en la determinación del origen de las mercancías?
    El anexo 22-01 UCC-DA proporciona una lista de operaciones que no deben considerarse una transformación o elaboración sustancial. Estas operaciones, aunque se lleven a cabo, no confieren origen. Por ejemplo, las operaciones destinadas a garantizar la conservación de los productos en buen estado durante su transporte y almacenamiento, las operaciones simples consistentes en quitar el polvo, tamizar o cribar, seleccionar, clasificar, emparejar, lavar, trocear, entre otras.
  2. ¿Cómo se tratan los accesorios, piezas de recambio o herramientas en la determinación del origen?
    Los accesorios, piezas de recambio o herramientas que formen parte del equipo normal de las mercancías y estén incluidos en el precio de éstas y no se facturen por separado no se tienen en cuenta a la hora de determinar si todas las materias no originarias utilizadas en la producción cumplen las normas de origen. No obstante, deben ser habituales en el producto y no pueden utilizarse para eludir las normas de origen.
  3. ¿Cómo se tratan los elementos neutros en la determinación del origen?
    Los elementos neutros, como la energía y el combustible, las instalaciones y el equipo, las máquinas y herramientas y los materiales que no entran en la composición final de las mercancías ni están destinados a hacerlo, no se tienen en cuenta a la hora de determinar si las materias no originarias utilizadas en la producción de las mercancías cumplen las normas de origen.
  4. ¿Cómo se trata el embalaje en la determinación del origen?
    Los materiales de embalaje y los contenedores de embalaje para el transporte no se tienen en cuenta a la hora de determinar si todos los materiales no originarios utilizados en la producción de las mercancías cumplen las normas de origen. Sin embargo, los materiales de embalaje y los envases presentados con las mercancías que se consideren uno solo a efectos de la clasificación arancelaria de las mercancías se tienen en cuenta para determinar el origen de las mercancías.
  5. ¿Cuál es la diferencia entre las normas de origen preferenciales y no preferenciales?
    Las normas de origen preferenciales se utilizan para determinar la elegibilidad de las mercancías para recibir un trato preferencial en virtud de acuerdos comerciales, esquemas SPG u otras formas de acceso preferencial. Las normas de origen no preferenciales se utilizan para todas las demás medidas de política comercial, como los derechos antidumping y compensatorios, las medidas de salvaguardia, los requisitos de marca de origen y las restricciones cuantitativas o contingentes arancelarios.
  6. ¿Qué papel desempeña la transformación o elaboración sustancial en la determinación del origen de las mercancías?
    La transformación o elaboración sustancial es un concepto clave para determinar el origen de las mercancías. Se refiere a la última transformación o elaboración significativa, económicamente justificada, efectuada en una empresa equipada a tal efecto, que dé lugar a la fabricación de un producto nuevo o que represente una fase importante de la fabricación.
  7. ¿Qué es el concepto de “acumulación” en el contexto de las normas de origen?
    La acumulación es un concepto que permite que las materias originarias de un país (país A) se sigan transformando o añadiendo a los productos de un segundo país (país B) sin perder su origen en el país A. Esto es especialmente importante en el contexto de los acuerdos comerciales regionales, ya que permite cadenas de suministro más integradas entre países.
  8. ¿Qué es la norma de la “última transformación sustancial”?
    La regla de la “última transformación sustancial” es un principio utilizado para determinar el país de origen de un producto a efectos del comercio internacional. Establece que el país de origen es aquel en el que se ha llevado a cabo la última transformación sustancial, entendida como un proceso que ha dado lugar a la creación de un nuevo producto o que ha transformado significativamente el producto existente.
  9. ¿Cómo funciona la “regla del valor añadido” para determinar el origen de las mercancías?
    La “regla del valor añadido” es otro método utilizado para determinar el origen de las mercancías. Consiste en calcular el valor de los materiales y los costes de fabricación. Si el valor añadido en un país concreto supera un determinado porcentaje (a menudo el 50%), las mercancías se consideran originarias de ese país. Esta regla se utiliza a menudo cuando el proceso de fabricación implica materiales procedentes de varios países.
  10. ¿Qué papel desempeña el concepto “de minimis” en las normas de origen?
    De Minimis” es un principio de la determinación del origen que permite que un producto sea originario de un país aunque contenga una pequeña cantidad de materiales no originarios que no cumplen la norma específica del producto. La norma “de minimis” suele permitir que hasta un 10% (en peso o valor) del producto final no sea originario.
  11. ¿Qué es la “norma de transporte directo” en el contexto de las normas de origen?
    La “norma del transporte directo” exige que las mercancías se transporten directamente del país de origen al país de importación para poder beneficiarse del trato preferencial. Si las mercancías pasan o transbordan a través de un tercer país, no deben ser objeto de comercio ni de operaciones distintas de la descarga, la recarga o las operaciones necesarias para mantener las mercancías en buen estado.
  12. ¿Qué es la “prueba de origen” y por qué es importante?
    La “prueba de origen” es un documento que certifica el origen de las mercancías. Es importante porque permite a la aduana aplicar el arancel y el tratamiento correctos a las mercancías importadas. Las formas más comunes de prueba de origen son el Certificado de Origen (CO) y la Declaración de Origen.
  13. ¿Qué es una “declaración de origen” y en qué se diferencia de un “certificado de origen”?
    Una “declaración de origen” es una declaración realizada por el exportador en un documento comercial en el que se describen las mercancías y se indica que son originarias de un país determinado. En cambio, un “certificado de origen” es un documento expedido por una autoridad competente del país exportador que certifica el origen de las mercancías. La diferencia fundamental es que la “declaración de origen” la hace el exportador, mientras que el “certificado de origen” lo expide una autoridad competente.

El siguiente esquema debe proporcionar una comprensión global de las diferentes opciones para determinar el origen de las mercancías:

Bienes enteramente obtenidos o producidos:

Se trata de bienes obtenidos o producidos íntegramente en un solo país.

Esta categoría incluye:

  • Productos naturales: Son bienes que se cultivan, cosechan o extraen de la tierra en un país, como plantas, frutas y minerales. Por ejemplo, las manzanas cultivadas y cosechadas en Francia se consideran bienes obtenidos íntegramente en Francia.
    Productos derivados de animales: Son bienes derivados de animales nacidos y criados en un país, como la carne, los productos lácteos y la lana. Por ejemplo, la lana de ovejas nacidas y criadas en Australia se considera mercancía obtenida íntegramente en Australia.
  • Productos obtenidos mediante la caza o la pesca: Se trata de bienes obtenidos mediante la caza en tierra o la pesca en las aguas territoriales de un país. Por ejemplo, el pescado capturado en las aguas territoriales de Noruega se considera mercancía enteramente obtenida en Noruega.
  • Productos de la pesca marítima y otros productos extraídos del mar: Se trata de mercancías obtenidas en el mar fuera de las aguas territoriales de cualquier país por un buque matriculado o registrado en un país y que enarbole su pabellón. Por ejemplo, el pescado capturado en aguas internacionales por un buque registrado en Japón y que enarbole su pabellón se considera mercancía obtenida íntegramente en Japón.
  • Minerales extraídos del suelo o del subsuelo: Se trata de mercancías extraídas del suelo, como el carbón, el petróleo y los minerales metálicos. Por ejemplo, el petróleo extraído de los yacimientos petrolíferos de Arabia Saudí se considera mercancía obtenida íntegramente en Arabia Saudí.
  • Productos de la agricultura: Son bienes derivados del sector agrícola, como cereales, frutas y verduras. Por ejemplo, el trigo cultivado y cosechado en Canadá se considera mercancía enteramente obtenida en Canadá.
    Bienes producidos utilizando materiales de más de un país: Cuando los bienes se producen utilizando materiales de más de un país, el origen se determina en función de las siguientes reglas:
Regla de la última transformación sustancial:

Se considera país de origen aquel en el que se haya producido la última transformación sustancial que haya dado lugar a la creación de un nuevo producto o transformado significativamente el producto existente. Por ejemplo, si el algodón en bruto de la India se envía a China, donde se hila y se teje, el tejido se considera originario de China porque la última transformación sustancial se produjo allí.

  1. Norma del valor añadido: si el valor añadido en un país concreto supera un determinado porcentaje (a menudo el 50%), se considera que las mercancías son originarias de ese país. Esta regla se utiliza a menudo cuando el proceso de fabricación implica materiales procedentes de varios países. Por ejemplo, si un coche se monta en Alemania utilizando piezas de varios países, pero el valor de las piezas y la mano de obra de Alemania supera el 50% del valor total, el coche se considera originario de Alemania.
  2. Norma “de minimis”: Esta norma permite que un producto sea originario de un país aunque contenga una pequeña cantidad de materiales no originarios que no cumplan la norma específica del producto. Normalmente, hasta el 10% (en peso o valor) del producto final puede ser no originario. Por ejemplo, una camisa fabricada en Bangladesh con un 92% de tejido local y un 8% de botones importados puede considerarse originaria de Bangladesh.
  3. Norma del transporte directo: Esta norma exige que las mercancías se transporten directamente del país de origen al país de importación para poder beneficiarse del trato preferencial. Si las mercancías pasan o transbordan a través de un tercer país, no deben ser objeto de comercio ni de operaciones distintas de la descarga, la recarga o las operaciones necesarias para mantener las mercancías en buen estado. Por ejemplo, si los granos de café se cultivan y cosechan en Etiopía, deben enviarse directamente a EE.UU. para poder optar al trato preferente.
Papel del Anexo 22-01 UCC-DA: Lista de operaciones que no se consideran transformación o elaboración sustancial
  • Tratamiento de accesorios, piezas de recambio o herramientas: No se tienen en cuenta si forman parte del equipo normal de las mercancías y están incluidas en el precio de las mismas
  • Tratamiento de los elementos neutros: No se tiene en cuenta para determinar si todas las materias no originarias utilizadas en la producción cumplen las normas de origen.
  • Tratamiento del embalaje: No se tiene en cuenta para el transporte, pero sí si se presenta con las mercancías a efectos de la clasificación arancelaria aduanera.
Prueba de origen:

La prueba de origen es un documento o declaración que certifica el origen de las mercancías. Es importante porque permite a las aduanas aplicar el arancel y el tratamiento correctos a las mercancías importadas. Hay dos formas principales de prueba de origen:

Certificado de origen (CO): Es un documento expedido por una autoridad competente del país exportador que certifica el origen de las mercancías. Suele exigirse para que las mercancías reciban un trato preferencial en virtud de acuerdos comerciales o para cumplir los requisitos de importación del país importador.

Declaración de origen: Es una declaración realizada por el exportador en un documento comercial en el que se describen las mercancías, indicando que éstas son originarias de un país determinado. Suele utilizarse para mercancías que no están sujetas a acuerdos comerciales preferenciales.

Tipos de normas de origen:

Las normas de origen son los criterios utilizados para determinar la procedencia nacional de un producto. Varían en función de su finalidad:

  • Normas de origen preferenciales: Estas normas se utilizan para determinar la elegibilidad de las mercancías para recibir un trato preferencial en virtud de acuerdos comerciales, sistemas de preferencias generalizadas (SPG) u otras formas de acceso preferencial. Suelen ser más complejas y estrictas, ya que deben garantizar que las mercancías que pueden acogerse al trato preferencial han sufrido una transformación sustancial o cumplen determinados requisitos de contenido de valor en el país beneficiario. Por ejemplo, en el marco de un acuerdo de libre comercio entre el país A y el país B, es posible que las mercancías deban tener al menos un 40% de su contenido originario del país A para poder optar al trato preferencial.
  • Normas de origen no preferenciales: Estas normas se utilizan para todas las demás medidas de política comercial, como los derechos antidumping y compensatorios, las medidas de salvaguardia, los requisitos de marca de origen y las restricciones cuantitativas o contingentes arancelarios. Suelen ser menos estrictas y su objetivo es determinar el país en el que las mercancías sufrieron la última transformación sustancial. Por ejemplo, en el caso de los derechos antidumping, el país de origen es el país en el que las mercancías sufrieron la última transformación sustancial, que podría ser diferente del país en el que las mercancías se obtuvieron o produjeron en su totalidad.

#Procedimientos aduaneros

#Reglas de origen

#Cumplimiento

#Determinaciones de origen

#Comercio internacional

#ImportaciónExportación

#Acuerdos comerciales

#Trato preferencial

#Aranceles

#Origen no preferencial

#Certificación de origen

#Certificado de origen

#Normativa comercial

#Cumplimiento Aduanero

#Cadena de suministro

#Política comercial

#Despacho de aduana

#Derechos de importación

#Reglamentación de las exportaciones

#Clasificación arancelaria

#Facilitación del comercio

#Documentación comercial

#Comercio mundial

#Gestión del cumplimiento

#Comercio internacional

#Derecho comercial

#Guía de procedimientos aduaneros

#Control de exportaciones

#Verificación de origen

#Facilitador del comercio

#Autoridad aduanera

#Programa de conformidad comercial

#Acuerdos de libre comercio

#Criterios de origen

#Procedimientos de exportación

#Cumplimiento de las normas de importación

#Operaciones comerciales

#Gestión de la cadena de suministro

#Reglamentos de control de las exportaciones

#Finanzas comerciales

#Documentación Aduanera

#Políticas comerciales

#Regímenes comerciales

#Proceso de despacho de aduanas

#Procedimientos de importación

#Controles de exportación

#Acuerdo de facilitación del comercio

#Agente de aduanas

#Formación en materia de cumplimiento de la normativa comercial

#Programas arancelarios

#Normas de cumplimiento

#Medidas de facilitación del comercio

#Cumplimiento de la normativa en materia de exportación

#Intermediación aduanera

#Confidencialidad de origen

#Valoración en aduana

#Restricciones a la exportación

#Gestión de la conformidad comercial

#Experto en aduanas

#Declaración de origen

#Documentación de exportación

#AuditoríaAduanera

#Simplificación comercial

#Reglamentos de importación

#Cumplimiento del control de exportaciones

#Gestión de riesgos aduaneros

#Cumplimiento del origen

#Negociaciones de acuerdos comerciales

#ArmonizaciónAduanera

#Licencias de exportación

#Auditorías de conformidad comercial

#Cumplimiento de la normativa aduanera

#Guía de determinación del origen

#Barreras comerciales

#Aranceles aduaneros

#Programa de cumplimiento de las normas de importación

#Cumplimiento de los controles a la exportación

#Seguridad comercial

#Inspección Aduanera

#Guía de criterios de origen

#Datos comerciales

#Despacho de Importación

#Clasificación de las exportaciones

#ReglamentaciónAduanera

#ConsultoríaCumplimientoComercial

#Manual de procedimientos aduaneros

#Análisis de origen

#Promoción comercial

#Evaluación de riesgos aduaneros

#Restricciones a la importación

#Programa de cumplimiento de las normas de exportación

#Inteligencia comercial

#Modernización de las aduanas

#Reglas de origen

#Derechos de importación

#Leyes de exportación

#Software de cumplimiento comercial

#Medidas Aduaneras

#Prueba de origen

#Asesoramiento comercial

Gracias a las prácticas que he realizado en el Máster MIBO logré mi objetivo de inserción laboral

  1. ¿Cuáles fueron los motivos que te hicieron especializarte en Comercio Internacional con IACI?

Cada vez son más las empresas que operan a nivel internacional o que desean hacerlo. Estudié Marketing e investigación de mercados y Turismo, pero siempre me había llamado la atención el sector del comercio exterior. Gracias a mi experiencia viviendo en el extranjero abrí la mente y me planteé especializarme en el comercio internacional.

¿Por qué IACI? El programa Máster MIBO en Comercio Exterior de IACI es el programa más completo y práctico que encontré para especializarme en este apasionante mundo.

A la hora de matricularme, me encantó el formato que ofrece semipresencial pues gracias a esta modalidad, el Máster MIBO me ha permitido compaginar formación con otro tipo de actividades y trabajos.

Coincido con todos mis compañeros con el elemento diferenciador: la permanente tutorización y el apoyo prestado por parte de todo el equipo que lo forman. Ante cualquier duda o consulta respecto al proyecto trading hemos contado con el equipo IACI para resolverla.

Fue sin duda, el detonante que hizo que finalmente me hizo apostar mi formación máster con IACI, mi entrevista con Mike Mösch – Director Académico del Máster MIBO quien me hizo ver que llegaría a cumplir mi objetivo y ser toda una experta del comercio internacional.

 

  1. ¿Cómo defines tu andadura en el MIBO – Máster en Comercio Internacional y SCM?

Está siendo una gran experiencia personal y profesionalmente. De cada clase salgo más motivada y con muchísimas ganas de seguir aprendiendo y creciendo en el sector del comercio exterior gracias a los grandes profesionales con los que cuenta IACI. Aparte de ser expertos especializados en cada área del comercio exterior, transmiten la materia con tanta ilusión y pasión que hacen que tengamos una visión real del comercio internacional.

 

  1. ¿Qué supuso para ti realizar las prácticas de empresa durante el MIBO para tu inserción laboral?

Me ha supuesto un gran avance y todo un reto profesional. Empecé mis prácticas casi a la vez que el máster, por tanto, estaba un poco perdida en el mundo del comercio internacional. No obstante, gracias al equipo de INDRA y a la formación que recibí, tuvieron que pasar sólo unos días para sentirme como una más del equipo. Considero que esta experiencia me ha servido para aprender muchísimo, mejorar mi carrera profesional, poner en práctica profesionalmente los conocimientos que iba adquiriendo durante el máster MIBO y, a la vez, para darme cuenta que realmente me apasiona lo que estoy estudiando en la escuela alemana de negocios internacionales IACI. Para mi ha sido la clave en la contratación en una empresa de gran prestigio y con grandes perspectivas.

 

  1. A día de hoy, ¿cómo te sientes con el compromiso depositado en el proyecto de INDRA? ¿Qué metas tienes como profesional del Comercio Internacional?

Me siento muy afortunada y agradecida de formar parte de una gran empresa y sobretodo, de aprender de todos mis compañeros/as y aportando también todo lo que ha estado en mí.

Uno de mis objetivos es seguir formándome y creciendo en el mundo del comercio internacional pues en un futuro ne descarto tener mi propio negocio internacional.

 

  1. Según tu experiencia, ¿qué recomiendas a todo emprendedor?

Lo más importante pienso que es tener una buena formación, estar especializado en el sector al que te enfoques. Es fundamental para mí, que todo emprendedor se mantenga actualizado para ofrecer lo mejor de sí mismo.

Por último, recomiendo que toda persona que quiera emprender, sea constante y mantenga la ilusión desde el primer día que inicia su proyecto. Pues estos factores junto con la ilusión y perseverancia harán que todo emprendedor alcance sus objetivos y metas.

 

Esther Alba Fernández – Titulada Máster MIBO en Comercio Exterior, Marketing Digital Internacional & Ecommerce en IACI Instituto Alemán de Comercio Internacional, única Escuela Alemana de Negocios Internacionales

El Máster MIBO y sus prácticas laborales en empresas me está dando oportunidad de alcanzar uno de mis sueños

  1. ¿Cuáles fueron los motivos que te hicieron especializarte en Comercio Exterior con IACI?

Debido a que mi objetivo va dirigido a formar parte de una empresa con visión internacional, he de formarme y adquirir los conocimientos necesarios para dedicarme al negocio internacional y posteriormente poder transmitirnos en la empresa.

Con los años las empresas han cogido el dinamismo de seguir creciendo y ampliar su estrategia empresarial a mercados internacionales y es por ello que, el entorno ha ido cambiando a favor de la internacionalización de las pymes. Es evidente salir al exterior dota a la empresa de mayor competitividad, menores riesgos y mayor diversificación.

Desde pequeño siempre he soñado con desarrollar mi propio negocio. Y teniendo en cuenta que mi última experiencia laboral ha sido relacionada con internacionalización, la decisión ha reafirmado el hecho de cursar el Máster MIBO en Comercio Exterior, Marketing Digital Internacional & Ecommerce con el Instituto Alemán de Comercio Internacional – IACI

    2. ¿Cómo defines tu andadura en el MIBO – Máster en Comercio Exterior?

Sin duda está siendo una experiencia tanto profesional como personal inolvidable. Desde que empecé el máster me sentí parte de un gran equipo como es el de IACI así como con todos mis compañeros.

Fue a partir de ese momento cuando me inundaros las ganas de aprender aún más, aprovechar y exprimir cada clase.  Me siento agradecido al equipo de profesionales – docentes de IACI ya que cada experto nos aporta una cercanía además de generar un ambiente inmejorable en el aula. De esta forma, podemos compartir el aprendizaje y los conocimientos entre todos los compañeros de una forma más próxima.

Por otra parte, el realizar el MIBO y al mismo tiempo la práctica nacional está suponiendo un gran avance a la hora de poder desarrollarme pues siento una gran ventaja el poder poner en práctica los conocimientos que estoy adquiriendo en el MIBO en la empresa y además, instruirme en el dpto. del que formo parte de medios de cobro y pago internacionales.

Me siento afortunado al formar parte de una gran empresa, líderes en su sector y por supuesto, por haberme hecho que mi incorporación en el equipo de trabajo sea tan agradable.

3. ¿Qué supuso para ti realizar prácticas de empresa durante el MIBO?

Al llegar a la empresa el primer día de las prácticas me sentí un poco perdido debido a que todo era nuevo para mí. Si bien es cierto, el equipo me recibió tan bien que solo hicieron falta un par de días para sentirme como si llevase meses trabajando con ellos. A medida que iban pasando los días, iba aprendiendo tanto que empecé a notar que el área financiera era tan interesante como necesaria de controlar a la perfección. Esto hace que quiera indagar más y más, sacar el máximo rendimiento a mis prácticas adentrándome en conocer esta área.  Considero que he de aprovechar al máximo la oportunidad que me brinda tanto IACI por la gestión como la empresa por acogerme pues para mí, se trata de una mejora en mi carrera profesional y por supuesto, de inserción en el mundo laboral.

   4. A día de hoy, ¿cómo te sientes con el compromiso depositado en el proyecto de INDRA? ¿Qué metas tienes como profesional del Comercio Internacional?

Me siento muy afortunado de formar parte de una gran empresa y de rodearme de un equipo profesionales

Considero que, al ser una empresa grande, espero seguir aprendiendo, como lo estoy haciendo hasta ahora, y si es posible en algún futuro empezar mi propio negocio internacional.

  5. Según tu experiencia, ¿qué recomiendas a todo emprendedor?

Según mi experiencia, es necesario tener mucha constancia y esforzarse para hacer crecer tu proyecto propio. La puesta en marcha es siempre lo más costoso por lo que recomiendo a todo emprendedor tener una buena formación, mantenerse actualizado y lo más importante que puedo recomendar, es que nunca se den por vencidos ante cualquier situación o problema que pueda surgir en el negocio, porque la recompensa vale la alegría del esfuerzo.

 

Taymuraz Kaloev – Alumno Máster MIBO en Comercio Exterior, Marketing Digital Internacional & Ecommerce en IACI Instituto Alemán de Comercio Internacional

 

 

 

¿Tienes un plan B para poder desarrollar mercados internacionales?

¿Con o sin plan “B” de negocio internacional?

Ya deberías buscar respuestas mediante las siguientes preguntas de nuestro programa de comercio internacional online para encontrar nuevas vias de desarrollo de negcoios = clientes, canales y acceso a mercados.

  1. ¿Cuáles son las estrategias más efectivas para desarrollar nuevos mercados internacionales para la venta de tus productos o servicios?
  2. ¿Cuál es el significado de “Estrategia de internacionalización” a nivel práctico?
  3. ¿Cómo identificar la estrategia adecuada partiendo de nuestros propósitos buscados en los mercados exteriores?
  4. ¿Cuáles son las 8 vías estratégicas internacionales más efectivas?
  5. ¿Cómo es y qué hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar nuestro negocio internacional vía Contratistas Domésticos o Contratistas Internacionales?
  6. ¿Cómo es y qué hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar nuestro negocio internacional vía OEM? Original Equipment Manufacturing o ODM
  7. ¿Es la vía más directa, más rápida la de conquistar mercados y clientes creando un Establecimiento Permanente?

  8. ¿Es o no la “vía crucis” la de formalizar acuerdos con intermediarios Internacionales como importadores y distribuidores?
  9. ¿Qué debo tener en cuenta cuando uso la vía estratégica de desarrollar clientes, negocio y mercados a través de proyectos públicos y privados Internacionales?
  10. La vía de todas las vías de internacionalización en 2020, gracias a la digitalización, ¿cómo es la estrategia de vender online en mercados exteriores?
  11. Las empresas de Trading Internacionales ¿me pueden facilitar la entrada a empresas, canales de distribución de manera rápida y efectiva?
  12. Antes de decidirnos por una u otra estrategia o un mix de ellas, ¿Conocemos el Punto de Partida de nuestra empresa en esta aventura empresarial y así no fallar en el intento?
  13. ¿Cómo se hace de manera rápida y concisa un análisis previo de mercados internacionales?

¿Estás preparado para ir a por más mercados, más clientes y más canales de venta? En este curso de comercio internacional online sobre Estrategias de Internacionalización encuentras las respuestas a todas tus preguntas.

 

 

¿Por qué especializarse en Comercio Internacional?

  1. ¿Por qué especializarse en Comercio Internacional?
  2. ¿Qué salidas laborales tiene?
  3. ¿Qué tipo de proyecto empresarial puedo emprender en el comercio internacional?
  4. ¿Cuáles son los temas esenciales que he de conocer en el Comercio internacional?
  5. ¿Qué tipo de formación me viene bien según mi situación personal y necesidades profesionales?
  6. ¿Qué es lo importante a la hora de elegir una formación online en comercio internacional?
  7. ¿Qué me exigen las empresas a la hora de contratarme para un puesto en el departamento de importación, exportación, logística, eCommerce, etc.?
  8. ¿Quieres descubrir los cursos y programas en comercio internacional online que podrían ayudarte a formar parte de la solución y no del problema?

¿Por qué especializarse en Comercio Internacional?

El Comercio internacional abarca un campo muy amplio y profundo de actividades empresariales: la compra – venta de productos o mercancías, la prestación de servicios empresariales y profesionales, las inversiones en empresas extranjeras, la constitución de sociedades mixtas en países claves con y sin socio local, la licitación de proyectos públicos y privados, el eCommerce online, la venta B2B, B2C, B2A, etc.

Debido al amplio abanico de opciones de desarrollo profesional y empresarial es un área de negocio muy atractivo para todos aquellos y aquellas personas que les gusta desenvolverse y por qué no decirlo, ponerse a prueba, negociando y colaborando con  profesionales y empresas de ámbitos socio-culturales completamente diferentes.

El hecho de ser experto/a en comercio internacional de por si es la “palanca” para poder desarrollarse como trabajador, emprendedor o freelance en múltiples ámbitos, siempre relacionados con lo nuevo, lo extraño, lo diferente.

Es una profesión, la del experto en comercio internacional, que invita, invita a viajar y a aprender y a disfrutar estar aprendiendo constantemente por la enorme variedad de situaciones que se nos presentan y requieren de resolución.

El comercio internacional crece cuando hay crisis, especialmente cuando el mercado doméstico está de capa caída. Como ahora mismo sucede en España, que especialmente está afectada por la crisis del COVID19 y la recesión que vendrá a continuación. En crisis las empresas necesitan buscar nuevos clientes, mercados y canales. Tu podrías ser la persona que se encarga de buscar nuevas oportunidades. ¿Por qué no? Yo mismo empecé haciendo negocios internacionales a los 16 años, importando por cuenta propia instrumentos musicales de Taiwán para su posterior venta a particulares, allá por los años 80 y en Alemania. Entonces me di cuenta “lo divertido” que puede llegar a ser, poder generar (pequeños) negocios y ganar un dinerito.

Ahora, en 2020, esos negocios ya son todos comercios online, ahora es fácil, en los 80 con un “fax” aquello era difícil de gestionar porque hubo ‘0’ visibilidad de las empresas y las operaciones. Ahora, tienes todo eso, comunicaciones, visibilidad, tracking, tracing, medios de cobro y pago digitales, etc.

¿Qué salidas laborales tiene el comercio internacional?

Nombro los 20 puestos con más demanda:

  1. Export Manager
  2. Import Manager
  3. Operador logístico
  4. Administrativo/a del Back o Front Office
  5. Manager del Marketing Internacional
  6. Manager del eCommerce
  7. Gestor de trámites aduaneras
  8. Asistencia técnica a proyectos internacionales
  9. Analista de mercados internacionales
  10. ‘International Proyect Manager’
  11. ‘Key Account Manager’ internacional
  12. Jefe de aprovisionamiento y de planificación de las compras
  13. Gestor de tráfico en Operadores Logísticos
  14. Controller Internacional
  15. Gestor de cobros y pagos internacionales. Finanzas internacionales & Divisas.
  16. Supply Chain Manager. Responsable de la cadena de suministro internacional.
  17. Responsable de la planificación estratégica
  18. Desarrollo de producto e I+D+I enfocado a nichos de mercados
  19. Digital Marketing Manager (Marketing digital en RRSS extranjeros)
  20. Desarrollo y expansión de franquicias en mercados internacionales

¿Qué tipo de proyecto empresarial puedo emprender en el comercio internacional?

¿Te va el riesgo? ¿Te va la aventura¿ ¿Puedes vivir con la “sensación de no tener red”? ¿Te crees capaz de suministrarte la seguridad a ti mismo/a? ¿Tu plan es trabajar para nadie sino solo por y para ti mismo/a? ¿Eres emprendedor/a que tiene el afán de ir a más metido en vena?

Entonces el comercio internacional te ofrece 3 opciones de desarrollo empresarial sin disponer de fábrica ni de almacenes propios:

  1. Trader internacional. Buscas oportunidades en la importación o exportación. Compras y vendes por cuenta y riesgo propio. Detectas la demanda y al proveedor. Aportas lo que muchas empresas tradicionales no tienen: el olfato y la experticia de impulsar, desarrollar y ejecutar con éxito operaciones