Gracias a las prácticas que he realizado en el Máster MIBO logré mi objetivo de inserción laboral

  1. ¿Cuáles fueron los motivos que te hicieron especializarte en Comercio Internacional con IACI?

Cada vez son más las empresas que operan a nivel internacional o que desean hacerlo. Estudié Marketing e investigación de mercados y Turismo, pero siempre me había llamado la atención el sector del comercio exterior. Gracias a mi experiencia viviendo en el extranjero abrí la mente y me planteé especializarme en el comercio internacional.

¿Por qué IACI? El programa Máster MIBO en Comercio Exterior de IACI es el programa más completo y práctico que encontré para especializarme en este apasionante mundo.

A la hora de matricularme, me encantó el formato que ofrece semipresencial pues gracias a esta modalidad, el Máster MIBO me ha permitido compaginar formación con otro tipo de actividades y trabajos.

Coincido con todos mis compañeros con el elemento diferenciador: la permanente tutorización y el apoyo prestado por parte de todo el equipo que lo forman. Ante cualquier duda o consulta respecto al proyecto trading hemos contado con el equipo IACI para resolverla.

Fue sin duda, el detonante que hizo que finalmente me hizo apostar mi formación máster con IACI, mi entrevista con Mike Mösch – Director Académico del Máster MIBO quien me hizo ver que llegaría a cumplir mi objetivo y ser toda una experta del comercio internacional.

 

  1. ¿Cómo defines tu andadura en el MIBO – Máster en Comercio Internacional y SCM?

Está siendo una gran experiencia personal y profesionalmente. De cada clase salgo más motivada y con muchísimas ganas de seguir aprendiendo y creciendo en el sector del comercio exterior gracias a los grandes profesionales con los que cuenta IACI. Aparte de ser expertos especializados en cada área del comercio exterior, transmiten la materia con tanta ilusión y pasión que hacen que tengamos una visión real del comercio internacional.

 

  1. ¿Qué supuso para ti realizar las prácticas de empresa durante el MIBO para tu inserción laboral?

Me ha supuesto un gran avance y todo un reto profesional. Empecé mis prácticas casi a la vez que el máster, por tanto, estaba un poco perdida en el mundo del comercio internacional. No obstante, gracias al equipo de INDRA y a la formación que recibí, tuvieron que pasar sólo unos días para sentirme como una más del equipo. Considero que esta experiencia me ha servido para aprender muchísimo, mejorar mi carrera profesional, poner en práctica profesionalmente los conocimientos que iba adquiriendo durante el máster MIBO y, a la vez, para darme cuenta que realmente me apasiona lo que estoy estudiando en la escuela alemana de negocios internacionales IACI. Para mi ha sido la clave en la contratación en una empresa de gran prestigio y con grandes perspectivas.

 

  1. A día de hoy, ¿cómo te sientes con el compromiso depositado en el proyecto de INDRA? ¿Qué metas tienes como profesional del Comercio Internacional?

Me siento muy afortunada y agradecida de formar parte de una gran empresa y sobretodo, de aprender de todos mis compañeros/as y aportando también todo lo que ha estado en mí.

Uno de mis objetivos es seguir formándome y creciendo en el mundo del comercio internacional pues en un futuro ne descarto tener mi propio negocio internacional.

 

  1. Según tu experiencia, ¿qué recomiendas a todo emprendedor?

Lo más importante pienso que es tener una buena formación, estar especializado en el sector al que te enfoques. Es fundamental para mí, que todo emprendedor se mantenga actualizado para ofrecer lo mejor de sí mismo.

Por último, recomiendo que toda persona que quiera emprender, sea constante y mantenga la ilusión desde el primer día que inicia su proyecto. Pues estos factores junto con la ilusión y perseverancia harán que todo emprendedor alcance sus objetivos y metas.

 

Esther Alba Fernández – Titulada Máster MIBO en Comercio Exterior, Marketing Digital Internacional & Ecommerce en IACI Instituto Alemán de Comercio Internacional, única Escuela Alemana de Negocios Internacionales

El Máster MIBO y sus prácticas laborales en empresas me está dando oportunidad de alcanzar uno de mis sueños

  1. ¿Cuáles fueron los motivos que te hicieron especializarte en Comercio Exterior con IACI?

Debido a que mi objetivo va dirigido a formar parte de una empresa con visión internacional, he de formarme y adquirir los conocimientos necesarios para dedicarme al negocio internacional y posteriormente poder transmitirnos en la empresa.

Con los años las empresas han cogido el dinamismo de seguir creciendo y ampliar su estrategia empresarial a mercados internacionales y es por ello que, el entorno ha ido cambiando a favor de la internacionalización de las pymes. Es evidente salir al exterior dota a la empresa de mayor competitividad, menores riesgos y mayor diversificación.

Desde pequeño siempre he soñado con desarrollar mi propio negocio. Y teniendo en cuenta que mi última experiencia laboral ha sido relacionada con internacionalización, la decisión ha reafirmado el hecho de cursar el Máster MIBO en Comercio Exterior, Marketing Digital Internacional & Ecommerce con el Instituto Alemán de Comercio Internacional – IACI

    2. ¿Cómo defines tu andadura en el MIBO – Máster en Comercio Exterior?

Sin duda está siendo una experiencia tanto profesional como personal inolvidable. Desde que empecé el máster me sentí parte de un gran equipo como es el de IACI así como con todos mis compañeros.

Fue a partir de ese momento cuando me inundaros las ganas de aprender aún más, aprovechar y exprimir cada clase.  Me siento agradecido al equipo de profesionales – docentes de IACI ya que cada experto nos aporta una cercanía además de generar un ambiente inmejorable en el aula. De esta forma, podemos compartir el aprendizaje y los conocimientos entre todos los compañeros de una forma más próxima.

Por otra parte, el realizar el MIBO y al mismo tiempo la práctica nacional está suponiendo un gran avance a la hora de poder desarrollarme pues siento una gran ventaja el poder poner en práctica los conocimientos que estoy adquiriendo en el MIBO en la empresa y además, instruirme en el dpto. del que formo parte de medios de cobro y pago internacionales.

Me siento afortunado al formar parte de una gran empresa, líderes en su sector y por supuesto, por haberme hecho que mi incorporación en el equipo de trabajo sea tan agradable.

3. ¿Qué supuso para ti realizar prácticas de empresa durante el MIBO?

Al llegar a la empresa el primer día de las prácticas me sentí un poco perdido debido a que todo era nuevo para mí. Si bien es cierto, el equipo me recibió tan bien que solo hicieron falta un par de días para sentirme como si llevase meses trabajando con ellos. A medida que iban pasando los días, iba aprendiendo tanto que empecé a notar que el área financiera era tan interesante como necesaria de controlar a la perfección. Esto hace que quiera indagar más y más, sacar el máximo rendimiento a mis prácticas adentrándome en conocer esta área.  Considero que he de aprovechar al máximo la oportunidad que me brinda tanto IACI por la gestión como la empresa por acogerme pues para mí, se trata de una mejora en mi carrera profesional y por supuesto, de inserción en el mundo laboral.

   4. A día de hoy, ¿cómo te sientes con el compromiso depositado en el proyecto de INDRA? ¿Qué metas tienes como profesional del Comercio Internacional?

Me siento muy afortunado de formar parte de una gran empresa y de rodearme de un equipo profesionales

Considero que, al ser una empresa grande, espero seguir aprendiendo, como lo estoy haciendo hasta ahora, y si es posible en algún futuro empezar mi propio negocio internacional.

  5. Según tu experiencia, ¿qué recomiendas a todo emprendedor?

Según mi experiencia, es necesario tener mucha constancia y esforzarse para hacer crecer tu proyecto propio. La puesta en marcha es siempre lo más costoso por lo que recomiendo a todo emprendedor tener una buena formación, mantenerse actualizado y lo más importante que puedo recomendar, es que nunca se den por vencidos ante cualquier situación o problema que pueda surgir en el negocio, porque la recompensa vale la alegría del esfuerzo.

 

Taymuraz Kaloev – Alumno Máster MIBO en Comercio Exterior, Marketing Digital Internacional & Ecommerce en IACI Instituto Alemán de Comercio Internacional

 

 

 

En 2021 entran en vigor las nuevas medidas de tratamiento de IVA del comercio electrónico para toda la UE

Curso Incoterms aplicados al comercio exterior e internacional Versión 2010 y 2020
/5
99 €
Curso Online de Logística en el Comercio Internacional y Seguros de transporte en el comercio internacional.
/5
149 €
Curso Online de Aduanas y procedimientos para la UE. Curso de Gestión de Exportación e Importación en la UE.
5.00/5
199 €
Curso Online de marketing Digital Internacional con tutores expertos. Conoce como lanzar un Ecommerce Global.
/5
99 €
Curso Online La Documentación Comercial en el Comercio Exterior e Internacional.
/5
149 €
Curso online en comercio exterior sobre calculo de precios a la importación para empresas multinacionales e internacionales.
/5
99 €

En 2021 entran en vigor las nuevas medidas de tratamiento de IVA del comercio electrónico para toda la UE.

Afecta a todos los Estados Miembros (EEMM) de la UE a fecha del 1 de enero de 2021.

Aunque por motivo del COVID19 ya se ha anunciado la ampliación del plazo para la aplicación de la nueva ley comunitaria de tratamiento de IVA de las ventas electrónicas a través de operadores y plataformas online, previsiblemente ampliado hasta el 31 de julio de 2021, debemos tener en cuenta ya esos nuevos procedimientos que se originan precisamente con el nuevo sistema de gestión fiscal intracomunitario con el propósito de poder adaptarse todos los operadores y plataformas electrónicas, sean empresas físicas o jurídicas, a esa nueva regulación.

En 2019 y aún más en 2020, el comercio electrónico en la UE y en especial el de España ha experimentado un auge sin precedentes.
Cito la nota de prensa publicada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) “El comercio electrónico supera en España los 12.200 millones de euros en el primer trimestre de 2020, un 11,6% más que el año anterior.
En el siguiente gráfico podemos observar la evolución trimestral de las ventas online:

Dos datos que facilita la misma fuente:

1. En el primer trimestre de 2020 se han registrado más de 226 millones de transacciones, un 11,4% más que en el mismo período en el año anterior”
2. Un dato importante: el comercio electrónico de España con el exterior, UE + NON UE countries supone en el 1ertrimestre del 2020, el 50,8% de las operaciones realizadas.
Si bien debemos entender el término fiscal o tributario del “régimen de ventas a distancia”, el cual no es otra cosa que la referida a las operaciones electrónicas de venta de servicios y bienes vía:
1. B2C, la venta a distancia a particulares residentes en la UE, sobre las cuales caen las principales modificaciones de la nueva ley de IVA.
2. B2C, la venta a distancia a particulares no residentes e la UE.
2. B2B, la venta a distancia a profesionales y empresarios comunitarios.
3. B2B (NON-UE), la venta a distancia a profesionales y empresarios extra-comunitarios
4. B2A, venta a distancia a la Administración Pública dentro de la UE.

¿Qué tiene de especial ese nuevo régimen?

En especial, el nuevo régimen afecta a las ventas a distancia a particulares (Caso 1: B2C). En la actualidad, todas las ventas a particulares establecidos en los distintos países comunitarios se localizan siempre en origen = Lugar del establecimiento del vendedor y por tanto se aplica a las ventas el IVA local del país del operador.

Todas estas ventas se someten a esta norma, siempre y cuando no superen los umbrales de las ventas a cada uno de los países europeos, umbrales monetarios que designa cada Estado miembro de manera libre: En el caso de Alemania el umbral es actualmente de 100.000€ y, el de España de 35.000€, entonces las ventas ya no se localizan en origen sino en el país destino del comprador.
Fuente: https://www.ivaeuropa.es/umbrales-para-las-ventas-a-distancia-en-2019/

Al superarse estos umbrales, el vendedor en origen tendrá que:

1. Repercutir el IVA del país destino
2. Ingresarlo en las arcas de la Agencia Tributaria del país destino. Complicada la situación actual teniendo en cuenta que Alemania tributa al 19% de IVA (tipo general) y España al 21%
Los procedimientos tributarios también son muy complejos y además completamente diferentes entre si. La periodicidad de las autoliquidaciones de IVA puede resultar completamente distintas a las de España

¿Cuáles son las principales novedades en el 2021 para operadores de venta a distancia a particulares entre EEMM de la UE?

Para la tributación en destino: la armonización general de todos los EEMM establecerá el umbral de las ventas a distancia en 10.000€.
La “Mini Ventanilla Única” MOSS que entra en juego para evitar que el operador tenga que registrase en cada uno de los EEMM en los que realiza ventas a distancia. A través de las MOSS, presentará sus declaraciones en el Estado de su residencia.

Por consiguiente: los operadores ingresarán el IVA en su país de origen. La Administración local se encargará del su reparto a cada uno de los países de la UE a las que corresponden las ventas a distancia del operador. (No es un sistema nuevo, ya que desde el año 2015, es aplicable para: “los servicios de telecomunicaciones, radiodifusión, televisión y servicios prestados por vía electrónica”). En IACI te ofrecemos un amplio catálogo de cursos en Comercio Internacional y Exterior, así como un programa especifico de procedimiento aduanero en la UE. Comienza hoy mismo y fórmate con los mejores.

 

FLUJO TENSO EN LA CADENA LOGISTICA. Comercio Internacional y Supply Chain Management

El “FLUJO TENSO” EN LA CADENA LOGISTICA. Comercio Internacional y Supply Chain Management

By Mike Mösch. CEO en IACI – Instituto Alemán de Cooperación e Innovación

¿Qué es el “flujo tenso” en la cadena logística?

Se entiende por flujo tenso a todo el proceso partiendo desde la producción pasando por la distribución y llegando finalmente al Retail de aquellos productos que deben llegar justo cuando son puestos a la venta para su uso o consumo inmediato.

El “flujo tenso” afecta a una gran variedad de mercancías, ante todo las que se usan en industrias y sectores de comercialización muy maduros y especialmente “very cost sensitives” como lo es el de la automoción, la gran distribución en el área Food y Non – food, la aeronáutica, los marketplaces dirigidos a consumidores finales, etc.

Una característica muy simple del “flujo tenso” en la cadena de suministro es que son todas mercancías que nunca paran ni se almacenan aún y entrando en almacenes reguladores ya que la previsión es que sean expedidos sobre la marcha y el mismo día siendo entregados inmediatamente a clientes finales tipo ‘B’ o ‘C’.

¿Cuáles son los principales requisitos para poder trabajar bajo un “flujo tenso” en nuestra empresa y cadena de suministro que diseñamos?

  1. Previsión de la Demanda del Producto.

Uno de los requisitos más importantes para poder trabajar en la cadena de suministro bajo el “flujo tenso” es la imperiosa necesidad de conocer en todo momento la demanda del producto.

2. Sincronización.

Sincronización entre operadores y el intercambio de información entre fabricantes en origen, como operadores logísticos, almacenistas intermedios, distribuidores, retaileres y/o productores en destino. 

 

  1. Colaboración.

Colaboración y más colaboración con el fin de facilitar el intercambio de información de gran importancia sobre la demanda, la previsión de consumo, de la necesidad de disponibilidad en el almacén, etc. entre todos los niveles de la cadena de suministro (inbound como outbound), más aún si nuestra empresa es una parte intermedia de una cadena, es decir ni está al principio ni al final de la SC y por tanto “pendiente y responsable” al mismo tiempo de la recepción en plazo y forma como de la entrega en las condiciones pactadas.

  1. Tiempo. Factor crítico de competitividad.

Un retailer que pone en marcha promociones especiales, debe saber y disponer de la información logística previa, de la fecha de emisión de pedidos necesarios para que lleguen a tiempo las entregas especiales aumentadas, el tiempo de tránsito, tiempo de manipulación, tiempo de expedición, etc. El factor Tiempo, tan estimado por los clientes finales que prima a veces por encima del precio.

Las compras compulsivas han hecho del tiempo el factor crítico de competitividad entre empresas y es por ello que su cadena de suministro no solo debe ser muy bien diseñada sino además funcionar a unos niveles de excelencia difíciles de alcanzar si nosotros no damos importancia al factor “información a tiempo” y a la “previsión de lo estadísticamente esperable” .

  1. Coordinación interna en la empresa (Compras – SCM- Logística – Ventas internacionales)

A nivel interno de la empresa, ante todo se necesita consenso y la puesta en común de estrategias y políticas de compras, distribución y ventas nacionales e internacionales antes de llegar a compromisos con clientes. Compromiso entre el departamento de ventas nacionales e internacionales y el de la SCM, o el de logística en aquellas empresas en las cuales no se dispone aún de un departamento específico que gestiona interna y externamente la cadena de suministro “Inbound and Outbound logistic chain”.

Hay que incentivar y crear una cultura interna en la cual la colaboración entre Compras, Logística y Ventas Internacionales no sea una guerra de intereses sino más bien una imperiosa necesidad de colaborar para poder sobrevivir.

  1. Cross – docking.

Cross – docking, es decir la entrega de las mercancías en cualquier muelle de carga o descarga sin que se produzca un almacenamiento intermedio.

El Cross – docking es esencial para que el “flujo tenso” pueda ser mantenido.

El cross -docking es efectivo siempre cuando logremos:

  1. la correcta identificación de las mercancías a redistribuir mediante una adecuada *codificación (anexo).

  2. el sistema para escáner el código es eficiente

  3. el sistema informático permite una eficiente gestión de toda la información recogida en el muelle y sin errores

  4. el personal encargado de ocuparse del “cross – docking” está lo suficientemente preparado y capacitado como para trabajar bajo un protocolo de actuación que previene y evita errores de clasificación y asignación de las mercancías a otro medio de transporte (errores que no son reversibles como “las maletas de pasajeros facturadas por el personal del “Chek – in” a destinos distintos de los estipulados”.)

Especialmente en el Cross -docking consolidado, en el cual se produce una fragmentación del lote de entrada y una nueva consolidación de distintas mercancías destinadas a un mismo cliente. En este tipo de operaciones en las cuales las mercancías no vienen ya en unidades logísticas preparadas, es en el re-etiquetado que se pueden generar errores que al fin y al cabo generarán trastornos al cliente que recibe mercancía no pedida igual que al cliente que la pidió, pero no la recibe finalmente y tiene que ser re-abastecido.

Adicionalmente se generan costes por una logística inversa desde el cliente hacia el almacén y posteriormente al proveedor en los casos en que esto sea practicable, conveniente y económicamente justificable.

¿Quién o quiénes han originado la necesidad de trabajar bajo el “flujo tenso”?

Tomando como ejemplo más simple el sector del Retail, el cliente o consumidor final lo que pide y compra online lo quiere de manera inmediata, el mismo día e incluso en cuestión de horas y en una franja horaria muy concreta.

En el sector de la automoción, los proveedores y distribuidores se posicionan geográficamente muy cerca de sus clientes finales, cerca de las fábricas para poder entregarles la mercancía lista para ser utilizada en el proceso de montaje bajo una alta frecuencia de entrega en el mismo día o turno.

En general en la venta Online, sobre todo de productos frescos y perecederos, en el cual el producto se prevé que sea consumido nada más al llegar al hogar o a la empresa, los operadores logísticos se coordinan con los fabricantes y al mismo tiempo con las plataformas de venta online para garantizar que el “flujo tenso”, sea sostenible, económicamente justificable, pero también al mismo tiempo rentable, sin la constante amenaza de multas y penalizaciones por incumplimiento en la fecha y franja horaria de entrega.

Retos que afectan a las empresas que trabajan con el “flujo tenso”:

  1. Unificar criterios y requisitos respecto a la “vida útil” del producto, el “shelf -time”, ese tiempo que el producto puede aguantar en el lineal para ser vendido y consumido. Pero no solo la caducidad del producto es un tema importante para llegar a tener un consenso, los tiempos de manipulación necesarios, los tiempos de tránsito de origen a destino, la comprensión de los imprevistos que están fuera del control de cualquier operador económico como los controles e inspecciones llevado a cabo por organismos reguladores o la propia aduana deben ser asuntos a tratar en las agendas de trabajo para la regulación y el consenso entre los distintos operadores.
  2. Fecha, hora y frecuencia de entrega. Como en las citas personales: La presión por poner la mercancía a disposición del cliente o entregarla directamente por parte del proveedor es de tal magnitud que cualquier retraso que se produce será objeto de una incidencia que lleva a las empresas compradoras a multar a sus proveedores o a renegociar a la baja condiciones pactadas.
  3. Almacenes reguladores, con un stock mínimo para poder servir y entregar en un plazo de 24 horas o menos y con una frecuencia de cada 3 horas a un cliente, solo pueden cumplir su función y ser efectivos si ellos, los almacenes, disponen de la información relevante por parte del cliente y además en tiempo y forma requerida.
  4. Reducir tiempos al mismo tiempo de aumentar referencias de productos que deben ser entregados sin que se trasladen mayores costes, es uno de los retos más importantes de todos los sectores que se ven cada vez más afectados por el “flujo tenso” de la cadena de suministro.
  5. La demanda. El “flujo tenso” solo es practicable de manera sana para cualquier empresa que interviene en todo el proceso (sin que genere sobrecostes ni incidencias innecesarias) si conoce en todo el momento la demanda del producto. El “demand planning” la herramienta de gestión de la cadena de suministro cada vez más relevante para poder diseñar procesos logísticos y de almacenamiento eficaces en términos de entrega en plazos, múltiples frecuencias y distintos lugares de entrega.
  6. Entregas en la “última milla”, ese punto crítico de llegar con la mercancía al hogar o a la empresa en un punto urbano, siguen siendo de enorme dificultad al no contar con la colaboración de las administraciones locales, que en el diseño de su ordenanza urbanística no ven o aún no se han percatado de la necesidad de que se pueda disponer de medios y accesos suficientes para cumplir con la demanda de sus habitantes como empresas ubicadas en ese casco urbano.

Ejemplo de un flujo tenso en el ámbito del Comercio Internacional y la cadena de suministro europea:

Frutas y hortalizas cultivadas y recolectadas en Marruecos cuyo destino en este caso podría ser Alemania.

  1. ¿Cuándo podemos disponer de qué cantidades y calidades en origen? Los proveedores marroquíes, si disponen de las herramientas de gestión necesarias pueden informar a sus clientes de su previsión de abastecimiento de la fruta o hortaliza en volumen, calidades, fechas y frecuencias de servicios. Hemos de tener en cuenta que para los clientes es importante entender y comprender cuál es el tiempo de la recolecta, de clasificación, inspección y Vº Bº por parte de las autoridades sanitarias marroquíes para que esta mercancía pueda ser transportada al CENTRO DE OPERACIONES de regulación y emprender el paso por el estrecho, habiendo sido anteriormente despachado en aduana marroquí para la exportación y con entrada próxima a Algeciras y sus aduanas.
  1. El “lead time”, es decir el tiempo que transcurre desde que pasamos el pedido a nuestros proveedores marroquíes hasta que la mercancía esté puesta a nuestra disposición en aduana marroquí o mejor aún en el primer punto de entrada a la UE, en este caso Algeciras, lo hemos conocer, siempre contando con una previsión muy fiable de cantidades y frecuencias de envíos que podrían variar debido a factores que se originan por la desinformación y la falta de herramientas de gestión en origen que recogen la información en tiempo real desde el campo hasta la empresa manipuladora – envasadora.
  2. El tiempo de tránsito que depende en primer lugar del corredor logístico que hemos diseñado, no es lo mismo canalizar el flujo de mercancías en la UE por Cataluña que por los Pirineos. El hecho de tener que disponer de rutas alternativas es fundamental en tiempos de crisis, en los que hay huelgas, cierres de fronteras y el boicot de piquetes que amenazan el cumplimiento de la cadena de suministro y la efectividad del “flujo tenso”.
  3. La normativa fitosanitaria en los países se ha endurecido, que afecta a camiones con leves incidentes que no han afectado a toda la carga, pero son rechazados en su totalidad por la enorme vigilancia y el recelo excesivo respecto a la protección del consumidor de mercancías que podrían no ser aptas para el consumo.
  4. Fecha prevista de entrega en destino si la mercancía previamente no tiene que pasar por un almacén de Cross – docking para ser complementada y consolidada con otras mercancías de otros proveedores para su entrega en destino final.
  5. Trazabilidad de la operación desde principio a fin. Fin cuando la mercancía ha sido entregada en plazo y forma y tiene el “conforme” del responsable del departamento correspondiente.
  6. Documentos que evidencian la entrega y son la prueba fehaciente e irrefutable de los distintos pasos por fronteras, entradas y salidas de HUBs y finalmente la entrega en la casa del cliente. Sin documentos acreditativos que manifiestan el buen fin de la operación tenemos un problema que podría afectar seriamente a la empresa proveedora en términos comerciales, así como al operador logístico y cualquier empresa vinculada a la cadena de suministro internacional que diseñamos.
  7. El pago. El pago íntegro de las mercancías depende del fiel cumplimiento del servicio contratado en cada eslabón de la cadena de suministro. Hemos de procurar controlar seis parámetros:
    1. ¿Dónde se encuentra nuestra mercancía en cualquier momento?
    2. ¿En qué estado está si viaja bajo temperatura controlada?
    3. ¿Cuando pasó cualquier punto intermedio de entrega o control?
    4. ¿Los documentos de TT como comerciales reflejan fielmente lo que consta en el contrato?
    5. ¿Los documentos sanitarios y fitosanitarios están en regla, tenemos el DUA de entrada a la UE?
    6. El documento de entrega, ¿no tiene reservas?

Aspectos particulares a tener en cuenta en la entrega al final del “flujo tenso” de la cadena de suministro.

  1. Previsión de la fecha de entrega
  2. Previsión de la franja horaria de entrega
  3. Coordinación de la descarga en destino
  4. Control de llegada
  5. Control de entrega conforme al plan de recepción por parte del cliente
  6. Medición del nivel de servicio real (Previsión vs. Realidad) por parte del cliente
  7. Medición del nivel de servicio real (Previsión vs. Realidad) por parte del proveedor, para ello necesitamos:
    1. Conocer cualquier posible incidencia antes o en el momento de la entrega
    2. Controlar el flujo de la documentación hasta la propia “entrega”
    3. Emplear la tecnología y mecanismos necesarios para poder recibir y transmitir información de tránsito como de entrega cliente, lo que comunica el propio transportista y lo que está siendo reflejado en el propio documento de entrega.

*CODIFICACIÓN:

En la recepción de la mercancía:

La recepción de los productos puede realizarse mediante la lectura de su EAN13 y 14 a nivel de producto y el EAN128 a nivel de pallet para su lectura en almacén.

Código EAN 13

Información sobre el producto sin incluir información adicional sobre las características propias como el Nº de lote, fecha de caducidad y número de serie

Código EAN 14

Si el soporte sobre el que se va a adherir el código es una caja de cartón.

Una vez recepcionados todos los productos de un pedido y validado, el sistema lanza directamente la repartición de estos productos según los pedidos de los clientes.

Código EAN 128 para la lectura en almacén

El sistema genera una etiqueta anónima EAN128 a nivel de pallet que tiene asociada la información de producto, cantidad de cajas y reparto de este.

El código incluye la información adicional con las características variables del producto: lote, fecha de caducidad, número de serie.

GS1 DataBar

Tipos de GS1 DATABAR

Este es el código EAN que especialmente se utiliza en los productos perecederos sometidos a control y trazabilidad, en el que el Nº de lote, fecha de caducidad, el peso, etc. pueden ser de extrema importancia.

DataBar Omnidireccional

Databar Omnidireccional Apilado

Databar Expandido Apilado y

Databar Expandido

Autor: Mike Mösch. mikemosch@iaci.es – Telf. 656.46.21.76

CEO en IACI – Instituto Alemán de Cooperación e Innovación  www.iaci.es

 

Defensas Ante Tribunal Académico y Entrega de Diplomas MIBO-Máster en Comercio Exterior

Enhorabuena a todos los alumnos/as que defendieron con éxito sus proyectos fin de máster del MIBO – Master (semipresencial) en Comercio Exterior, Marketing Digital y Eommerce.

El pasado viernes 15, de febrero los directores del programa máster escucharon y valoraron las defensas individuales como grupales de aquellos alumnos y alumnas que pudieron presentarse a esta 1ª convocatoria de defensa del TFM.

Los alumnos desarrollaron durante 9 meses proyectos de importación como de exportación de productos muy diversos como mercados de origen y de destino en países extracomunirarios.

El tribunal académico estuvo compuesto por D. Antonio García Márquez y D. Mike Mösch. El acto de entrega posterior de los Diplomas Máster como los premios extraordinarios de excelencia académica lo presidió la CEO de la Escuela Alemana de Negocios Internacionales del Instituto Aleman de Comercio Internacional, Dña. Isabel Peña Márquez. Asistieron a la entrega de los diplomas tanto familiares como amigos de los alumnos que quisieron compartir con ellos la enorme alegría de haber logrado su título máster.

Desde IACI queremos felicitar a todos los alumnos y alumnas que defendieron con éxito los proyectos de una International Trading Company. Algunos afrontaron el desarrollo del proyecto fin de máster en solitario y otros, lo lograron junto con otros compañeros/as de la misma promoción.

Queremos felicitar a todos los titulados Másters por el gran esfuerzo realizado, tanto en el desarrollo y la aplicación de lo aprendido en aula a una empresa Trading Internacional de Import como de Export, así como, por su alta implicación en las clases semi-presenciales y en el foro dentro del CAMPUS IACI resolviendo sus dudas y consultas específicas con los dos directores académicos.

Fueron distinguidos con el DIPLOMA MÁSTER MIBO EN COMERCIO EXTERIOR

Defensa ante tribunal en 1ª convocatoria 2019:

  1. Dña. Esther Alba Fernández
  2. D. Eduardo Fernández – Agüera Vidal
  3. D. Salvador García Cabrera
  4. D. Gonzalo Moreno Sevilla
  5. Dña. Carmen Ortega Reina
  6. Dña. Sonia Rodríguez Delgado
  7. D. Alfonso Carlos Rodríguez Reina
  8. Dña. Ana Belén Suárez Ortega (Programa de Alta Dirección en Operaciones Internacionales)
  9. D. Alberto Prados (Programa de Alta Dirección en Operaciones Internacionales)

Premios de Excelencia Académica:

  1. D. Eduardo Fernández – Agüera Vidal: Premio extraordinario de Excelencia Académica al Mejor Proyecto Fin de Master, Promoción MIBO 15ª, 2017 – 2018.
  2. Dña. Carmen Ortega Reina: Premio extraordinario de Excelencia Académica a la Mejor Alumna de la Promoción MIBO 16ª, 2018 – 2019.
  3. D. Gonzalo Moreno Sevilla: Premio extraordinario de Excelencia Académica al Mejor Proyecto Fin de Master, Promoción MIBO 16ª, 2018 – 2019.
  4. D. Alfonso Carlos Rodríguez Reina y D. Salvador García Cabrera: Premio extraordinario de Excelencia Académica a la Mejor Defensa Proyecto Fin de Master ante tribunal académico, Promoción MIBO 16ª, 2018 – 2019.

Aqui os dejamos las fotos que recogen los momentos más emocionantes, aquellos de la defensa de los proyectos y los de la entrega posterior de los diplomas como de los premios extraordinarios a la excelencia académica.

¡ENHORABUENA!

La guerra comercial de EE.UU. contra España. Entrevista en Onda Cero Andalucía a Mike Mösch

Ayer, el socio fundador del Instituto Aleman de Comercio Internacional,  Consultor Senior de los Proyectos de Asesoramiento Internacionales y Director Académico de todos los programas formativos de IACI en Comercio Exterior, fue invitado por el director del programa “La Actualidad económica de AndalucíaD. Diego García Cabello para dar su criterio profesional sobre las medidas impuestas por EE.UU. al sector de la aceituna negra con el sello de “Origen España“.

Enlace al podcast: Entrevista a Mike Mösch por Onda Cero Andalucía

La guerra comercial de EE.UU contra el sector de la aceituna negra española ha provocado el hundimiento de las exportaciones de este sector por medidas arancelarias interpuestas además de una denuncia contra varias empresas españolas en los tribunales internacionales por “Competencia Desleal” debido a precios “dumping” (de bajo coste) y por haber recibido tanto del gobierno de España como de la UE subvenciones de la PAC. Una guerra comercial que tiene como objetivo “proteger los intereses de Estado de USA” y en concreto el sector productor de la aceituna negra en California.

Una entrevista interesante que pone de manifiesto la débil protección de los intereses de la industria española en Bruselas, ya que las medidas interpuestas solo afectan a la aceituna originaria de España pero no la de nuestros socios comerciales como Italia y Portugal.

Igualmente se han visto favorecido de la medida proteccionista americana las industrias extracomunitarias de Túnez, Egipto y Marruecos. Algo inédito en la historia de colaboración comercial con EE.UU. que no solo es el principal destino de la aceituna negra sino además es el principal cliente extracomunitario de España en su conjunto.

Si no se lograse remediar pronto la injusta medida, el empleo del sector, las empresas como las inversiones se verán afectadas muy negativamente. Además del efecto “llamada” que provocaría para que llegasen más denuncias por parte de productores americanos contra otros sectores estratégicos de España.

Una inmediata reacción en el seno europeo por parte de Bruselas es más que urgente y necesaria. En concreto: la intervención del “Lobby” de la UE (el grupo de presión de los 28 Estados) de los cuales sólo uno se ve realmente afectado, que es España, pero no los socios estratégicos competitores de Italia, Grecia y Portugal.

Esperemos que esta medida proteccionista sea sólo el principio del fin de una “guerra comercial” contra sectores estratégicos españoles y europeos, que están en el punto de mira del actual presidente Donald Trump.

 

Realizar prácticas durante el MIBO supuso un antes y un después en mi vida personal y profesional

 

 

1. ¿Cuáles fueron los motivos que te hicieron especializarte en Comercio Exterior con IACI?

Los motivos fueron todos aquellos beneficios que en un cómputo global debemos de analizar a la hora de realizar un máster en comercio exterior tan exclusivo como proporciona IACI, es decir, clases presenciales y tutorización permanente por parte de grandes profesionales, avalados por su larga y excelente trayectoria profesional, así como el proceso de práctica que proporciona el centro en empresas punteras o con grandes proyectos que tienen poco años de vida pero un futuro prometedor.

2. ¿Cómo defines tu andadura en el MIBO – Máster en Comercio Exterior?

 

La definiría como una experiencia inolvidable, buscaba algo diferente en mi vida, siempre he querido tener relación con el comercio internacional.

Aquí pude aprender los diferentes aspectos que nos proporciona el comercio exterior gracias a los conocimientos que nos proporcionaban los docentes que hacen de este máster algo especial. Además de esto, el haber conocido a mis compañeros, en especial a mi grupo donde dejaron de ser compañeros y pasaron a ser amigos.

 

 

 

 

3. ¿Qué supuso para ti realizar prácticas de empresa durante el MIBO?

Supuso un antes y un después en mi vida, aprendí el esfuerzo que supone ser emprendedor y lo difícil que resulta salir al mercado exterior siendo una empresa que empieza desde cero. Aun así, con trabajo y constancia se consiguen los objetivos marcados, como fue tener presencia en dos ferias internacionales, Friedrichshafen (Alemania) y Las Vegas (EEUU), así como cerrar acuerdos de colaboración con empresas Coreanas, entre otras. Es una empresa que está empezando, pero con un proyecto que ilusiona, algo que a ojos de cualquier persona que le apasione los retos supone una motivación.

 

 

4. Tras el periodo de prácticas, ¿Qué aspecto/s fueron clave para insertarte en el mundo laboral?

Los aspectos no son más que aquellos que hacen que esto del comercio exterior te ilusione día a día, como puede ser buscar nuevas herramientas para mejorar las necesidades de los clientes así como un mayor control sobre los proveedores, donde el tiempo y la calidad premia en un mercado cada día más exigente. Además de esto, poder viajar y conocer otros mercados, nuevos clientes potenciales y proveedores, para captar todo aquello que beneficie al desarrollo de la empresa.

5. A día de hoy, ¿cómo te sentiste con el compromiso depositado en el proyecto de TBK Bike? ¿Qué metas tienes como profesional del Comercio Internacional?

Aunque a día de hoy seguimos caminos diferentes, siento que el compromiso que deposité en ésta magnífica empresa fue el mejor de todos. Donde desde el primer día hubo siempre un feedback entre ambas partes, algo esencial para el correcto desarrollo de una empresa.

Como profesional del Comercio Internacional me siento con ganas de seguir desarrollándome en éste apasionante mundo, donde nunca dejas de aprender debido al constante cambio que siempre nos proporciona el mercado.

 

6. Según tu experiencia, ¿qué recomiendas a todo emprendedor?

Ésta pregunta tal vez sean muchos los que tengan su propio punto de vista en función de su experiencia; sobre la mía en TBK Bike es que nunca debes de rendirte y aceptar un NO por respuesta, siempre hay alternativa y la lucha diaria que supone sumergirte en un proyecto nuevo donde luchar contra los que ya están instalados u ofrecer algo alternativo a lo ya existente supone un sobreesfuerzo. No obstante, lo mejor de ser emprendedor es alcanzar aquellos objetivos que uno se propone y ver como el cliente nos agradece ese sobreesfuerzo que se ha realizado para satisfacer sus necesidades.

 

7. ¿Qué sentiste al haber recibido el reconocimiento al mejor proyecto trading junto con tus compañeros de equipo?

Sentí que todo esfuerzo tiene su recompensa y que si algo quieres debes de trabajarlo. Obviamente, este reconocimiento no hubiese sido posible si detrás de todo esto no hubiese un equipo, algo que en mi caso si lo hubo, donde la planificación, esfuerzo, comunicación y buen rollo, como yo digo, es primordial cuando todos quieren remar en la misma dirección.

Quisiera cerrar estas líneas agradeciendo a IACI la oportunidad de exponer esta entrevista, siempre es un placer formar parte de grandes profesionales.

 

Francisco Ladrón de Guevara Serrano

Máster MIBO en Comercio Exterior 12ª promoción (2.016-2.017)

Premio al mejor proyecto trading company