Gracias a las prácticas que he realizado en el Máster MIBO logré mi objetivo de inserción laboral

  1. ¿Cuáles fueron los motivos que te hicieron especializarte en Comercio Internacional con IACI?

Cada vez son más las empresas que operan a nivel internacional o que desean hacerlo. Estudié Marketing e investigación de mercados y Turismo, pero siempre me había llamado la atención el sector del comercio exterior. Gracias a mi experiencia viviendo en el extranjero abrí la mente y me planteé especializarme en el comercio internacional.

¿Por qué IACI? El programa Máster MIBO en Comercio Exterior de IACI es el programa más completo y práctico que encontré para especializarme en este apasionante mundo.

A la hora de matricularme, me encantó el formato que ofrece semipresencial pues gracias a esta modalidad, el Máster MIBO me ha permitido compaginar formación con otro tipo de actividades y trabajos.

Coincido con todos mis compañeros con el elemento diferenciador: la permanente tutorización y el apoyo prestado por parte de todo el equipo que lo forman. Ante cualquier duda o consulta respecto al proyecto trading hemos contado con el equipo IACI para resolverla.

Fue sin duda, el detonante que hizo que finalmente me hizo apostar mi formación máster con IACI, mi entrevista con Mike Mösch – Director Académico del Máster MIBO quien me hizo ver que llegaría a cumplir mi objetivo y ser toda una experta del comercio internacional.

 

  1. ¿Cómo defines tu andadura en el MIBO – Máster en Comercio Internacional y SCM?

Está siendo una gran experiencia personal y profesionalmente. De cada clase salgo más motivada y con muchísimas ganas de seguir aprendiendo y creciendo en el sector del comercio exterior gracias a los grandes profesionales con los que cuenta IACI. Aparte de ser expertos especializados en cada área del comercio exterior, transmiten la materia con tanta ilusión y pasión que hacen que tengamos una visión real del comercio internacional.

 

  1. ¿Qué supuso para ti realizar las prácticas de empresa durante el MIBO para tu inserción laboral?

Me ha supuesto un gran avance y todo un reto profesional. Empecé mis prácticas casi a la vez que el máster, por tanto, estaba un poco perdida en el mundo del comercio internacional. No obstante, gracias al equipo de INDRA y a la formación que recibí, tuvieron que pasar sólo unos días para sentirme como una más del equipo. Considero que esta experiencia me ha servido para aprender muchísimo, mejorar mi carrera profesional, poner en práctica profesionalmente los conocimientos que iba adquiriendo durante el máster MIBO y, a la vez, para darme cuenta que realmente me apasiona lo que estoy estudiando en la escuela alemana de negocios internacionales IACI. Para mi ha sido la clave en la contratación en una empresa de gran prestigio y con grandes perspectivas.

 

  1. A día de hoy, ¿cómo te sientes con el compromiso depositado en el proyecto de INDRA? ¿Qué metas tienes como profesional del Comercio Internacional?

Me siento muy afortunada y agradecida de formar parte de una gran empresa y sobretodo, de aprender de todos mis compañeros/as y aportando también todo lo que ha estado en mí.

Uno de mis objetivos es seguir formándome y creciendo en el mundo del comercio internacional pues en un futuro ne descarto tener mi propio negocio internacional.

 

  1. Según tu experiencia, ¿qué recomiendas a todo emprendedor?

Lo más importante pienso que es tener una buena formación, estar especializado en el sector al que te enfoques. Es fundamental para mí, que todo emprendedor se mantenga actualizado para ofrecer lo mejor de sí mismo.

Por último, recomiendo que toda persona que quiera emprender, sea constante y mantenga la ilusión desde el primer día que inicia su proyecto. Pues estos factores junto con la ilusión y perseverancia harán que todo emprendedor alcance sus objetivos y metas.

 

Esther Alba Fernández – Titulada Máster MIBO en Comercio Exterior, Marketing Digital Internacional & Ecommerce en IACI Instituto Alemán de Comercio Internacional, única Escuela Alemana de Negocios Internacionales

El Máster MIBO y sus prácticas laborales en empresas me está dando oportunidad de alcanzar uno de mis sueños

  1. ¿Cuáles fueron los motivos que te hicieron especializarte en Comercio Exterior con IACI?

Debido a que mi objetivo va dirigido a formar parte de una empresa con visión internacional, he de formarme y adquirir los conocimientos necesarios para dedicarme al negocio internacional y posteriormente poder transmitirnos en la empresa.

Con los años las empresas han cogido el dinamismo de seguir creciendo y ampliar su estrategia empresarial a mercados internacionales y es por ello que, el entorno ha ido cambiando a favor de la internacionalización de las pymes. Es evidente salir al exterior dota a la empresa de mayor competitividad, menores riesgos y mayor diversificación.

Desde pequeño siempre he soñado con desarrollar mi propio negocio. Y teniendo en cuenta que mi última experiencia laboral ha sido relacionada con internacionalización, la decisión ha reafirmado el hecho de cursar el Máster MIBO en Comercio Exterior, Marketing Digital Internacional & Ecommerce con el Instituto Alemán de Comercio Internacional – IACI

    2. ¿Cómo defines tu andadura en el MIBO – Máster en Comercio Exterior?

Sin duda está siendo una experiencia tanto profesional como personal inolvidable. Desde que empecé el máster me sentí parte de un gran equipo como es el de IACI así como con todos mis compañeros.

Fue a partir de ese momento cuando me inundaros las ganas de aprender aún más, aprovechar y exprimir cada clase.  Me siento agradecido al equipo de profesionales – docentes de IACI ya que cada experto nos aporta una cercanía además de generar un ambiente inmejorable en el aula. De esta forma, podemos compartir el aprendizaje y los conocimientos entre todos los compañeros de una forma más próxima.

Por otra parte, el realizar el MIBO y al mismo tiempo la práctica nacional está suponiendo un gran avance a la hora de poder desarrollarme pues siento una gran ventaja el poder poner en práctica los conocimientos que estoy adquiriendo en el MIBO en la empresa y además, instruirme en el dpto. del que formo parte de medios de cobro y pago internacionales.

Me siento afortunado al formar parte de una gran empresa, líderes en su sector y por supuesto, por haberme hecho que mi incorporación en el equipo de trabajo sea tan agradable.

3. ¿Qué supuso para ti realizar prácticas de empresa durante el MIBO?

Al llegar a la empresa el primer día de las prácticas me sentí un poco perdido debido a que todo era nuevo para mí. Si bien es cierto, el equipo me recibió tan bien que solo hicieron falta un par de días para sentirme como si llevase meses trabajando con ellos. A medida que iban pasando los días, iba aprendiendo tanto que empecé a notar que el área financiera era tan interesante como necesaria de controlar a la perfección. Esto hace que quiera indagar más y más, sacar el máximo rendimiento a mis prácticas adentrándome en conocer esta área.  Considero que he de aprovechar al máximo la oportunidad que me brinda tanto IACI por la gestión como la empresa por acogerme pues para mí, se trata de una mejora en mi carrera profesional y por supuesto, de inserción en el mundo laboral.

   4. A día de hoy, ¿cómo te sientes con el compromiso depositado en el proyecto de INDRA? ¿Qué metas tienes como profesional del Comercio Internacional?

Me siento muy afortunado de formar parte de una gran empresa y de rodearme de un equipo profesionales

Considero que, al ser una empresa grande, espero seguir aprendiendo, como lo estoy haciendo hasta ahora, y si es posible en algún futuro empezar mi propio negocio internacional.

  5. Según tu experiencia, ¿qué recomiendas a todo emprendedor?

Según mi experiencia, es necesario tener mucha constancia y esforzarse para hacer crecer tu proyecto propio. La puesta en marcha es siempre lo más costoso por lo que recomiendo a todo emprendedor tener una buena formación, mantenerse actualizado y lo más importante que puedo recomendar, es que nunca se den por vencidos ante cualquier situación o problema que pueda surgir en el negocio, porque la recompensa vale la alegría del esfuerzo.

 

Taymuraz Kaloev – Alumno Máster MIBO en Comercio Exterior, Marketing Digital Internacional & Ecommerce en IACI Instituto Alemán de Comercio Internacional

 

 

 

Contribuciones del Modelo ‘4PL’ a la Supply Chain Management – SCM

En la actualidad se pueden apreciar en la Industria Logística distintos modelos de operación, los cuales van desde los más simples, tales como un 2 PL hasta los más complejos de implementar y posteriormente ejecutar, en esta oportunidad se considera relevante explicar el Modelo de Operación Fourth Party Logistics 4PL, dado que aún es un modelo que no se ha consolidado del todo en Chile como en LATAM, sin embargo ofrece importantes contribuciones a la Supply Chain Management SCM, como a sus procesos logísticos.

  1. Modelo Fourth Party Logistics 4P:

En términos generales, se puede apreciar que el Modelo de Operación 4PL comienza con el Diseño de la Estrategia Logística, esto implica que el Operador Logístico brinda un servicio de consultoría para asesorar al Cliente en esta materia. Esto incluye no sólo el diseño de la estrategia propiamente dicha, sino también el Diseño de la Planeación Logística, asociando aspectos tan esenciales, como la definición de objetivos estratégicos, planes tácticos, de contingencia, presupuestos, dentro de otros.

A continuación, se hará cargo del Aprovisionamiento, con la ejecución de la Cadena Logística, comenzando por la activación de las purchase order P.O. con los diferentes Suppliers, la confirmación de las órdenes respectivas, seguida por el proceso de tracking, de tal manera de poder efectuar un seguimiento a las operaciones logísticas durante todo el proceso.

Siguiendo con este lineamiento, el Operador Logístico asumirá la responsabilidad de trasladar la carga desde los Suppliers a los Hubs en Origen, en otras palabras se hará cargo de los tramos de inland Freight o pick up desde el lugar en donde se encuentran los Suppliers hasta los Centros de Consolidación, lo cual corresponde al Transporte Interno en Origen; siguiendo este lineamiento procederá a gestionar las reservas de espacio con los Carriers, pudiendo interactuar con Armadores, Compañías Navieras, Líneas Aéreas, Transportistas o con Freight Forwarder Agent e incluso con NVOCC´s (acrónimo inglés de Non Vessel Operating Common Carrier), quienes actuarán como Carriers para el Transporte Internacional de las cargas, sea este en la vía marítima, aérea, terrestre o multimodal, en este último caso segmentado, combinado o multimodal propiamente tal.

También asumirá la responsabilidad y riesgo por el traslado de las cargas en Destino, en otras palabras el Transporte Local en Destino, esto es desde los puertos de desembarque, aeropuertos de destino o pasos fronterizos hasta los Centros de Distribución CD de su Cliente. Es importante mencionar que en este punto, el Operador Logístico también se hace cargo de la Gestión Aduanera, esto es la internación de las mercancías, como también del almacenamiento portuario o extraportuario que se pueda generar, por instrucciones de su Cliente.

Dependiendo de las características particulares del Cliente, como especialmente de sus necesidades específicas, el Operador Logístico 4PL puede ofrecer un servicio de Almacenamiento, ya sea temporal o permanente y por defecto de este, los procesos de recepción de las cargas, ingreso a los sistemas ERP, almacenamiento propiamente tal, ya sea de bloque tradicional en rack o sistemas compactos drive in, como en cámaras de refrigeración, dependiendo de la naturaleza de las mercancías. Este servicio incluye además el Control de los Inventarios, considerando inventarios aleatorios y perpetuos, toma física del inventario, sujeto a auditorías, tanto del Cliente como de empresas de auditoría externa.

Finalmente, el servicio del Operador Logístico 4PL puede llegar al Transporte y Distribución en el Lugar de Destino, sea local, regional e incluso a nivel nacional.

  1. Contribuciones del Modelo 4PL a la Supply Chain Management SCM:

El principal aporte del Modelo de Operación Fourth Party Logistics 4PL es que permite al Cliente contar con un experto en logística, en quién se apoyará para el diseño de su Cadena de Abastecimientos SCM, como así mismo en el diseño de su planeación logística, de tal manera de que este especialista se haga cargo de todas las etapas a través de un servicio experto tercerizado, permitiendo de esta forma al Cliente concentrarse y dedicarse en forma exclusiva a su core business, esto es a su giro de negocio.

Tanto en Chile como en Latinoamérica el Mercado de los Operadores Logísticos 4PL aún se encuentra en la fase de desarrollo, esto se debe principalmente a la dificultad que implica el diseño del modelo, como así mismo el alto nivel de conocimientos que implica, cabe recordar que se requiere de un equipo de profesionales con vasta experiencia en diseño de estrategias logísticas, como en planeación, acompañado de un profundo conocimiento en cada una de sus etapas, tanto en transporte local en origen, en el transporte internacional, en todas sus formas, considerando medios y modos, como en el transporte en destino, acompañado de servicios especializados de almacenamiento, transporte y distribución, en la actualidad de la última milla, les suena eso?

  1. Críticas al Modelo 4PL:

Pero no todo tiene que ser color de rosa, el Modelo de Operación Fourth Party Logistics 4PL tiene detractores, como también algunas críticas que se le han hecho, dentro de las principales se encuentran los tramos de transporte local en origen, independientemente del medio o modo, dada las particularidades de cada uno de ellos, como así el alto conocimiento que se requiere y nivel de especialización, como así mismo que están sujetos muchas veces a una serie de falencias, en aspectos relacionados con gestión de procesos, ineficiencias operacionales, capacidades e infraestructuras ociosas, malas prácticas, costumbre mercantil, por mencionar sólo algunas.

Otra de las falencias es la trazabilidad que se pueda realizar a las cargas durante todo el proceso logístico, ya que es importante saber todo el historial que la acompaña, ya que esto permite conocer el detalle en cuanto a la procedencia de la carga, los tiempos asociados a cada etapa, las contingencias que se presentaron, por ejemplo estadías en Aduana, sobre estadía de contenedores, problemas en la expedición, ineficiencias en la gestión aduanera, entre otras.

Acompañamos la trazabilidad con la visibilidad de las operaciones logísticas, esto es especialmente importante, considerando que las unidades de abastecimiento y logística, también son unidades de soporte para otras áreas de la Administración, con diferentes Clientes Internos, que pueden ser las áreas de Producción, Comercial, Asistencia Técnica, entre otras; en otras palabras se requiere de la suficiente visibilidad, a fin de dar respuesta a cada uno de los requirentes de información, ya sea a nivel de datos reflejados en un reporte  a como status o también documental, ya sea para la contabilidad de costos o para la tramitación de certificaciones o vistos buenos V°B° ante las autoridades competentes de cada caso.

Por tanto, es de suma importancia el Sistema ERP que tenga el Operador Logístico 4PL para la trazabilidad y visibilidad de las cargas, en un modelo de interfaz que permita la comunicación a nivel de datos con los Sistemas del Cliente, especialmente cuando se trata de ERP world class como Oracle o SAP.

  1. Conclusiones:

Se puede concluir que es recomendable para una Compañía, tercerizar su Cadena de Abastecimientos y procesos logísticos, a fin de concentrar esfuerzos en su core business, apoyándose en un experto especialista en el proceso de diseño de la estrategia logística, con su correspondiente planeación, acompañado de los procesos operativos, desde la activación de las purchase order P.O. hasta la recepción de los materiales en los Centros de Distribución CD en destino, por tanto será necesario considerar la calidad de los Sistemas ERP que tenga el Operador Logístico 4PL, especialmente a nivel de la trazabilidad, visibilidad y flujos, tanto de materiales como de información, para cada una de las etapas que conforman este importante proceso estratégico de la Organización.

Marco Opazo Ziem – Delegado Comercial | Chile

Instituto Alemán de Comercio Internacional IACI® | Escuela Alemana de Negocios

E-mail: marco.opazo@iaci.es

Desde Dublín supe que la mejor opción para formarme en Comercio Internacional era el Máster MIBO de IACI

1. ¿Cuáles fueron los motivos que te hicieron especializarte en Comercio Exterior con IACI?

Para ser sincera, siempre había soñado con trabajar en el sector económico. Por eso decidí estudiar el Grado de Economía, aunque fue durante mi estancia en Dublín cuando realmente me di cuenta de que quería dedicarme al mundo del comercio internacional.

Desde Dublín investigué distintas alternativas para estudiar comercio internacional y concluí que la mejor opción era el Máster MIBO del Instituto Alemán de Comercio Internacional. Lo primero que me llamó la atención fue que recibes los conocimientos de dicho sector a partir de trabajos prácticos sobre datos del mundo real y que existía la posibilidad de realizar prácticas con empresas que realmente se dedicaban a ello la mismo tiempo que me formaba en el MIBO.

Además, una vez terminada la entrevista con Mike supe que este iba a ser mi máster porque desde el primer minuto me transmitió transparencia, credibilidad y una enorme profesionalidad.

2. ¿Cómo defines tu andadura en el MIBO – Máster en Comercio Exterior?

Todavía soy una “novel” en esta profesión, y sé que aún me queda mucho camino que recorrer, he de confesar que durante estos meses he aprendido muchos más de lo que llevo aprendido en años. Mi objetivo nunca ha sido encontrar un título “fácil” con el que rellenar el CV. Buscaba un máster que me obligara a esforzarme día sí y día también, y que además me ayudara a conocer lo real del mundo del comercio exterior.

La andadura no está siendo fácil -para qué negarlo- pero esta experiencia me está transmitiendo la confianza y herramientas necesarias para lo que espero que el día de mañana se convierta en mi profesión. En todo momento, estamos teniendo la ayuda que necesitamos todos los alumnos pues nos resuelven todas las dudas habidas y por haber.

IACI es un equipo, tanto por mis compañeros como por los profesionales, del que me siento parte desde el primer día que decidí realizar el máster.

3. ¿Qué supuso para ti realizar prácticas de empresa durante el MIBO?

Siempre me había llamado la atención el sector aeronáutico pero, siendo franca, jamás pensé que podría llegar a tener la oportunidad de conocerlo. Es por ello por lo que estoy totalmente agradecida tanto a IACI como a Sofitec.

Sofitec me ha dado la oportunidad de crecer un poquito más cada día, tengo unos compañeros encantadores que me ayudan en todo momento y me recuerdan que todos hemos tenido un comienzo, y que no hay nada de malo en empezar desde cero. La verdad es que tienen una paciencia infinita conmigo.

No es oro todo lo que reluce, la mejora del día a día va acompañada de mucho esfuerzo, horas extras de estudio y mucha constancia, aunque también de constancia y perseverancia por conseguir poco a poco los objetivos que un día en el pasado me planteé.

 

4. A día de hoy, ¿cómo te sientes con el compromiso depositado en el proyecto de Sofitec? ¿Qué metas tienes como profesional del Comercio Internacional?

Me siento afortunada, tanto en el ámbito personal como profesionalmente, de haber podido tener esta oportunidad. Considero que estoy dando lo mejor de mí en todo momento y que estoy aprendiendo muchísimo de mis compañeros.

Mi objetivo es seguir mejorando durante todo el recorrido (nunca se deja de aprender), y así algún día poder ejercer en la profesión como Técnico de Comercio Internacional.

 

5. Según tu experiencia, ¿qué recomiendas a todo emprendedor?

  • Formación para poder estar preparado.
  • Esfuerzo para asegurar que si el día de mañana algo sale mal, saber que has dado lo mejor de ti.
  • Constancia, es una de las cosas más importantes de toda profesión.
  • Ilusión para proponerte nuevas metas cada día.
  • Realismo, ser realista en todo momento. Como bien dice mi familia: “No hay recompensa sin lucha”.

Sonia Rodríguez Delgado – Alumna actual del Máster MIBO en Comercio Exterior, Marketing Digital Internacional & Ecommerce

 

Ciclo de Conferencias Profesionales de IACI, los días 10 y 11 de Octubre en IMEX – Sevilla

“Como Crecer cuando tus Empleados y Clientes están en el Extranjero” – El caso BITNAMI

“Como crecer cuando tus empleados y clientes están en el extranjero” – El caso BITNAMI

El próximo 11 de octubre, a las 12.15 en nuestro stand de la feria de Comercio Exterior #IMEXSevilla, ofrecemos la conferencia de D. Inaki Izaola – desde 2009 COO – Director of Operations de BITNAMI, titulada: “Como crecer cuando tus empleados y clientes están en el extranjero”

¿Quién es BITNAMI?

Bitnami es una empresa pionera en el desarrollo de software en la nube y ha logrado posicionarse como el proveedor número uno de los App Store de las principales empresas de computación en la nube, como Microsoft y Amazon.

Inscripción para asistir gratuitamente a la feria IMEX: https://bit.ly/2MY7Bj4

¡Esperamos verle en nuestro stand!

Para cualquier consulta contacte con nosotros: instituto@iaci.es – 665.734.100

Descargable: “Los 5 principios del Marketing Internacional que son de Aplicación Universal.”

DIA DE LA PERSONA EMPRENDEDORA 2018

Queremos informaros que la ponencia de D. Mike Mösch en el DIA DE LA PERSONA EMPRENDEDORA 2018 en Jeréz sobre “Los 5 principios del Marketing Internacional que son de Aplicación Universal”  ya está  disponible para su descarga en la Web del #DPE2018 en el siguiente enlace:

https://bit.ly/2pyE963

¡Muchas gracias a todos los asistentes por su participación!

¿Por qué hacer negocios con Nigeria?

Nigeria, entre otros países de la África Subsahariana, es el mercado objetivo de IACI – German Trading Company,sl https://iaci.es/trading/bajo una estrategia y política empresarial de estrecha colaboración con el gobierno de Nigeria, así como las instituciones de desarrollo y empresas de importación y distribución localmente establecidas.

D. Desmond Chiji – International Representative de IACI  en la embajada española en Lagos, con D. Juan José  Otamendi (Consejero Económico y Comercial Embajada de España en Lagos) y D. Mario Pita de Veiga (Commercial Attaché)

Una estrategia ambiciosa hacia el África subsahariana, según la cual IACI perseguirá tres objetivos claves:

  1. Fortalecer sus relaciones con las instituciones gubernamentales para la captación de proyectos de desarrollo de infraestructuras y otro tipo de proyectos como la fabricación local y la captación de licitaciones 100% aseguradas por fondos multilaterales.
  2. El comercio como la compraventa de productos de especial interés para el gobierno nigeriano como las empresas nigerianas,  la colaboración en proyectos que sirvan de estimulo del crecimiento económico, así como el establecimiento de empresas europeas en Nigeria con la ayuda y el acompañamiento especializado de nuestro personal local de IACI en Lagos.
  3. Promover proyectos sociales de mejora de los servicios a la población.

 

Importantes Oportunidades de Negocios en Nigeria:

Nigeria tiene un récord de crecimiento constante y estabilidad política mejorada. El reciente reajuste del PIB de Nigeria lo convierte en la economía y mercado más grande de África y el 26º más grande del mundo.

La tasa de crecimiento anual de Nigeria promedió 7 por ciento en la última década. Casi 40 millones de nigerianos viven en hogares de clase media. Como resultado, el país es considerado como una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo con un PIB en 2015 de US $ 510 mil millones. Para mantener esta tasa de crecimiento anual, el gobierno está liberalizando la economía de Nigeria, promoviendo la asociación público-privada y alentando alianzas estratégicas con firmas extranjeras, especialmente para el desarrollo de infraestructura y adquisición de tecnología en sectores críticos como la seguridad, la generación de energía, el transporte y la atención médica.

Los considerables avances que Nigeria ha logrado en la última década no han sido plenamente reconocidos fuera del país, porque los desafíos de seguridad de Nigeria han ganado más cobertura en los medios que sus éxitos económicos.

Nigeria es el motor clave del comercio internacional en toda la África Occidental, que consta de dieciséis países. Los analistas de mercado de la “Asociación Nacional de las Cámaras de Comercio, Industria, Minas y Agricultura” (NACCIMA) afirman que Nigeria representa más del 40 por ciento de las importaciones en la subregión y se ubica entre los mayores mercados consumidores de África.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas de Nigeria (NBS) (ver http://www.nigerianstat.gov.ng), las importaciones de Asia representaron el 44.6 por ciento de las importaciones de Nigeria en 2015, mientras que las importaciones de Europa y las Américas representaron el 33.6 por ciento y 14.1 por ciento, respectivamente.

El ”Nigeria’s National Bureau of Statistics” NBS informa de una disminución acumulada del 24,5 por ciento en las importaciones, más que en 2014, con importaciones de maquinaria, calderas, equipos de transporte, productos manufacturados y productos básicos que dominan las importaciones de Nigeria de todo el mundo.
El desarrollo en sectores claves de la industria, como el petróleo y el gas, la generación de energía y la construcción, indican que Nigeria ofrece a los exportadores de España: Oportunidades significativas.
En los próximos años, los exportadores de equipos y servicios de generación, transmisión y distribución de energía tendrán importantes oportunidades comerciales en Nigeria. El gobierno de Nigeria (GON) anunció recientemente que Nigeria requiere alrededor de $ 3.4 mil millones para actualizar su red de transmisión para permitir la liberación efectiva de toda la energía generada para aumentar la capacidad de menos de 5,000 MW a 10,000 MW y 20,000 MW para 2014 y 2016, respectivamente.

La inteligencia de mercado de los contactos de la industria sugiere que el GON seguirá firmemente comprometido con la reforma del sector eléctrico. Los exportadores de componentes y piezas eléctricas tendrán oportunidades comerciales en este ámbito, así como también en energías renovables.

En el sector de la construcción, el GON ha identificado una serie de proyectos de desarrollo de carreteras y viviendas. Estas son las posibilidades actuales para los constructores y constructores de bienes raíces y fabricantes de equipos pesados ​​de España.

“Con IACI, su empresa estará siempre un paso por delante en Nigeria”

El Máster MIBO reunía todos mis intereses por el comercio, los negocios junto con los idiomas, me pareció la solución idónea para especializarme en Comercio Exterior

1. ¿Cuáles fueron los motivos que te hicieron especializarte en Comercio Exterior con IACI?

Estudié Traducción e Interpretación, pero mi segunda opción siempre fue estudiar algo relacionado con international business. Durante mi carrera académica tuve la oportunidad de estudiar brevemente materias relacionadas con Comercio Exterior y lo que vi me gustó mucho. Cuando terminé mis estudios universitarios y comencé en el mundo laboral, me quedó claro que me faltaba formación especializada para poder dedicarme a este sector. Quería una especialización en la que pudiera unir mi interés por el comercio y los negocios junto con mi formación en idiomas, y Máster MIBO me pareció la solución idónea.

2. ¿Cómo defines tu andadura en el MIBO – Máster en Comercio Exterior?

Al principio todo se me hizo un mundo y pensaba que no sería capaz de conseguir sacar el proyecto adelante, ya que mi formación anterior, como he dicho, era únicamente de idiomas, por lo que todo era nuevo para mí. Desde el principio disfruté muchísimo de las clases, el proyecto y del MIBO en general. Sobre todo, me gustaría destacar la gran profesionalidad por parte del profesorado. Gracias a ellos hemos tenido la oportunidad de tener acceso a información de primera mano, pues todos en el claustro son profesionales activos del sector. El planteamiento de los bloques a estudiar también me pareció el adecuado, ya que pasamos de conocimientos generales a casos prácticos y reales más detallados, por lo que no me costó nada poder seguir el ritmo, como yo pensaba que pasaría al principio

 

 

3. ¿Qué supuso para ti realizar prácticas de empresa durante el MIBO?

 

Debido a que yo tenía mi residencia en ese momento en Cádiz, me interesaba realizar prácticas cerca de casa. IACI se mostró abierto a la idea desde el primer momento. Yo les hice saber mis intereses y ellos se ocuparon de ponerse en contacto con las empresas. Al final, realicé las prácticas en Grupo Caballero, en el Puerto de Santa María, que era mi primera opción. Estuve como colaboradora adjunta a todo el departamento internacional y tuve la oportunidad de trabajar en diferentes proyectos de marketing, además de aprender sobre toda la formación de la empresa y sobre el producto en sí. Al final, el conocimiento que iba adquiriendo semana tras semana en el MIBO lo veía reflejado en mis prácticas cada día, ya que, aunque mi puesto estaba en el departamento internacional, me daban libertad para involucrarme en tareas logísticas o de otra temática que me resultaran de interés.

4. Tras el periodo de prácticas, ¿Qué aspecto/s fueron clave para insertarte en el mundo laboral?

Deseaba quedarme en el Grupo Caballero, ya que me había adaptado muy bien, pero mi interés siempre fue irme al extranjero, concretamente a Berlín. Sabía que la formación en Comercio Exterior junto con mi conocimiento de idiomas eran elementos que jugaban a mi favor.

Tomé la decisión de ser proactiva y traté con mi empresa la posibilidad de irme al extranjero y seguir trabajando con ellos desde allí. Juntos desarrollamos un plan y estrategia de marketing, la idea gustó a nuestro distribuidor alemán. Fue entonces que me comunicaron la gran noticia de que en septiembre empezaría a trabajar para ellos desde Alemania.

El no tener miedo a involucrarse en proyectos dentro de la empresa, que al principio pueden parecer muy grandes para uno, es un aspecto clave para insertarse en el mundo laboral. Al principio me imponía mucho proponerme como voluntaria para según qué tareas, ya que tenía muy poca experiencia, pero precisamente eso es lo que buscaba conseguir con las prácticas: experiencia. Esto junto con toda la ayuda de todo el equipo dentro de la empresa facilitó que la experiencia fuera muy satisfactoria tanto para ellos como para mí.

 

5. A día de hoy, ¿cómo te sientes con el compromiso depositado en el proyecto de y qué metas tienes como profesional del Comercio Internacional?

A día de hoy me siento muy cómoda dentro de la empresa y me siento muy agradecida porque han apostado por mí y yo por ellos también. Mudarme al extranjero y tener independencia casi absoluta para llevar a cabo el proyecto sigue siendo un desafío para mí, pero cuento con el apoyo del resto del departamento desde la distancia.

Ahora mismo trabajo con clientes (actuales y potenciales) cada día, lo que llamamos front office, por lo que estoy aprendiendo mucho y me estoy desarrollando tanto a nivel personal como profesional.

En el futuro me gustaría poder también ganar experiencia en el back office, concretamente en logística. Durante las clases estudiamos este tema y me gustó muchísima.

 

6. Según tu experiencia, ¿qué recomiendas a todo emprendedor?

Mi principal recomendación es que no tengan miedo y que sean muy proactivos, si se equivoca no pasa nada, de eso se trata: de aprender. Y segundo: tener paciencia, Roma no se construyó en un día y es mejor ir paso a paso. 

7. ¿Qué sentiste al haber sido elegido mejor defensa de proyecto trading? ¿y al haber obtenido el premio al mejor proyecto trading?

Fue una gran recompensa a todo el duro trabajo del año. Tuve la suerte de contar con un gran equipo de trabajo y realizar nuestro proyecto nos ayudó a todos nosotros a aprender muchísimo. Aunque fue duro, ya que es un proyecto extenso que requiere muchas horas de trabajo e investigación.

Finalmente, disfruté mucho de la defensa. Fui capaz de demostrar todo lo aprendido y lo nervios desaparecieron cuando me di cuenta de que realmente eran mis profesores los que estaban allí, y que si me sentía con confianza en mí misma en ese momento era, en parte, gracias a ellos.

Me sentí muy orgullosa de haber formado parte de un gran equipo, también de mí misma y por supuesto, agradecida por todo lo aprendido durante todo el año.

 

Andrea Leal González

Máster MIBO en Comercio Exterior por IACI- Instituto Alemán de Comercio Internacional

Premio a la mejor defensa ante el tribunal académico del proyecto trading

Premio al mejor proyecto trading de la promoción 2016-2017