-
Se agudiza la crisis dentro de la propia WTO, la Organización Mundial del Comercio en detrimento de la igualdad de oportunidades de hacer negocios internacionales entre países.
Dice textualmente y cito aquí el espíritu de la OMC desde su web: “La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones. Su principal función es velar por que el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre posible”.
Lamentablemente este espíritu está puesto seriamente en entredicho.
La Organización Mundial de Comercio (WTO) debería ser el único lugar y supremo que sea capaz de resolver las disputas entre los distintos países – socios de esta, ya que para ello fue precisamente creado. Sin embargo, todo el sistema de resolución de disputas y muy en concreto el Comité de apelaciones debe estar funcionando con mucha mayor transparencia, agilidad y por supuesto menor vicio burocrático. Se habla actualmente de una total parálisis de este importante órgano de la WTO el cual, al fin y al cabo, daba seguridad jurídica a los países cuando dictaba una sentencia arbitral. Generaba multas de cuantías importantes a los países que incumplían las normas y reglas sobre las cuales se sustenta este órgano regulador de un comercio totalmente globalizado. El plazo de arbitraje de 90 días debería cumplirse y nuevos árbitros deben incorporarse para afianzar este órgano regulador del comercio internacional en esta década del 2020 – 2030 marcada por un proteccionismo extremo y además unilateral de determinados países socios en detrimento del libre comercio de todos: (ejemplos) EEUU, Brasil, Bolivia, UK, etc.
-
El comercio cada vez más dominado por las pautas de consumo y las preferencias de los consumidores.
Es una muy buena noticia, el comercio ya no depende principalmente de factores de producción y de la tecnología que se emplea para la generación de un bien o servicio. Las preferencias de los consumidores y sus pautas de consumo son los que dictarán en esta década en mayor medida el flujo del comercio más allá de los costes propios de su producción en origen. Este hecho es tan valido para el comercio de las mercancías como para el comercio de los servicios. El factor clave es la “disponibilidad” en el menor tiempo y con las máximas garantías de entrega en plazo y forma.
Exportadores que son capaces de hacer cumplir las expectativas de esos nuevos clientes, cada vez con mayor poder adquisitivo, pueden vender a mayor precio y en mejores condiciones de venta en general. No sólo hablamos de las empresas de venta online sino en general, del negocio B2B, en el cual, gracias a la tecnología del Blockchain cada vez es más seguro comprar y vender por doquier.
Hay una preferencia muy clara respecto a las empresas exportadoras: deben ser absolutamente transparentes respecto a su política de producción, basarse en métodos sostenibles y sin estar “bajo sospecha” de abusar de los derechos humanos en los centros de trabajos ubicados en países menos garantistas.
-
Nuevos nichos de oportunidad comercial de exportación de servicios
Si hay algo que caracteriza a las grandes economías esa es la capacidad exportadora de servicios. En 2020 con unas perspectivas crecientes y con unas previsiones a largo plazo de aumentar de aquí al 2040 en un 50% respecto a las exportaciones actuales.
Si limitamos el espectro, podemos delimitar a 4 las tendencias que promueven las exportaciones sobre todo de los servicios: 1. las tecnologías digitales y la ‘IA’ (Inteligencia artificial), 2. los cambios demográficos, 3. el aumento de los ingresos en los países emergentes y 4. el cambio climático.
Cuatro potentes tendencias sobre todo en el sector de los servicios en las que las empresas que ofrecen “know – how” y “valor realmente añadido” pueden responder con estrategias comerciales dirigidos a los segmentos de la población mundial que actúan bajo una mayor sensibilización y predisposición a comprar y contratar de manera consciente. Más aún deben tener en cuenta las empresas exportadoras de servicios que su presencia comercial en cada uno de esos países del TOP 10, les generará una ventaja comparativa muy importante. La empresa creada en destino a tal propósito se convierte en un potente competidor local, gracias a la tecnología creada en origen y a las personas, también de origen, que prestan el servicio o dan el soporte para que el personal local lo preste como lo hacen “en casa”.
Sectores muy beneficiados, más allá de los dos más potentes como lo son la distribución y los servicios financieros: los alimentos elaborados, el healthy food, las energías renovables los servicios médicos, servicios tecnológicos, el transporte y la logística, las actividades inmobiliarias y hoteleras, comunicaciones, etc. son algunos de los sectores más beneficiados de estas tendencias mundiales.
Según los últimos informes de la WTO, el comercio internacional de servicios ayudará a las mujeres, las microempresas y pequeñas como medianas empresas (las MINIPYME) a tener una mayor oportunidad de desarrollo de negocios, en especial en las economías que se encuentran en pleno desarrollo, reduciendo de esta manera la desigualdad económica. That’s a big issue !!!
-
Mayor grado de tensión comercial debido a las guerras comerciales promovidas por EEUU y China.
La guerra, la acción bélica comercial, forma parte del panorama actual en los noticieros mundiales. No son pocas las medidas que ha tomado ya el gobierno de Donald Trump para endurecer las restricciones a las importaciones de mercancías desde Europa, LATAM y China en concreto. El sentido del “Amercia First” está marcando tendencia, Brasil y China también se han apuntado a la política anti-colaborativa y egoísta al no más poder. Añadimos a esto el BREXIT de UK que aún está por definir si va a ser un BREXIT duro o durísimo, la tendencia está clara: los “grandes” abusan de su poder y ejercen todo tipo de medidas coercitivas para que las demás economías cedan ante sus peticiones de apertura de sus propios mercados a los productos que a ellos les interesan obligando a los exportadores a convertirse en inversores en infraestructuras comerciales en sus países.
Veamos algunos índices del 2019 que indican una evolución negativa del comercio internacional para el 2020 (según la WTO): ha bajado el índice de la carga aérea internacional (a 91,4 puntos de 100), la venta de los componentes electrónicos (a 90,7 puntos de 100), los pedidos de exportación (a 97,5 de 100), producción y ventas de automóviles (a 93,5 de 100) y el de materias primas agrícolas (a 97,1 de 100).
¿Qué significa esto para los exportadores de mercancías? De manera inmediata: Revisión y reorientación de los planes estratégicos conforme a las tendencias de los acuerdos comerciales bilaterales de la UE con el resto del mundo. Ya con UK en la UVI, junto con una nación “encabronada” como lo está EE.UU., los dos principales mercados tradicionales de exportación española están cerrando filas.
Las empresas deben pensar, y ya, en mercados alternativos para soportar el impacto de los sobre costes y las restricciones al comercio. El “Big Picture” de la exportación de mercancías ha cambiado”. Revisemos el nuevo régimen arancelario de nuestras mercancías y las políticas comerciales de nuestros países de exportación e identifiquemos aquellos “nuevos” países que debido a la “guerra comercial” necesitan igual que nosotros expandirse hacia otros lados.
-
El nuevo impulso de la digitalización, las tecnologías y el comercio electrónico mundial.
Los costes de producción, ¿cómo los podemos bajar? Tradicionalmente se bajaban costes productivos de manera radical: deslocalizando la empresa a aquellos países que ofrecían ventajas comparativas importantes. La industria de la automoción es un ejemplo por excelencia. Pero poco hay que mirar ya en el mapa mundial donde fabricar en vez de en casa propia para mantener una estructura de costes mínima y al mismo tiempo unos niveles de calidad intrínseca y de servicio al cliente máxima.
En EE.UU. nos encontramos con uno de los competidores más audaces y amenazantes para la próxima década 2020 – 2030, ya que lejos de buscar más mano de obra barata, (que sí la tienen y la mantiene gracias a las corrientes inmigrantes de bajo costo y el negocio transfronterizo con las maquilas de Méjico), automatizan a sus fábricas tradicionalmente muy cargadas de mano de obra.
Los “Ases” de la bajada de costes de producción de servicios como de bienes los encontramos ahora en: la #automatizacion, la #IA (#Inteligencia #Artificial), la #robótica el uso del #MachineLearning, el #Blockchain, el #IoT (Internet of Things), la #impresion3D,la #digitalización de los negocios, el trabajo en la #nube y el uso de sistemas de gestión empresarial más que sofisticados, arrendados en vez de comprados.
La internacionalización digital ofrece ahora más que nunca enormes oportunidades de negocios sobre todo para nuestra economía basada en las microempresas y MINIPYME: se reducen los costes logísticos, de cobro, de formalización de los contratos, de los servicios auxiliares a la exportación como de contratación y los servicios financieros alternativos a la banca tradicional.
“La vida pone los obstáculos, pero los límites los pones tu”.
A por un 2020, o mejor aún, a por una nueva década llena de adaptación y de cambio de pensamiento, de más innovación abierta, de mayor colaboración corporativa y más flexibilidad en generar productos personalizados y servicios, comercializados por la vía que sea más adecuada a nuestros actuales y futuros clientes.
Descubre más sobre nuestros cursos online de comercio internacional, la cadena de suministro y el eCommerce
Conoce el máster online en comercio internacional, sypply chain management y eCommerce
Autor: Mike Mösch.
- Asesor en Negocios Globales y Entrenador de Equipos Innovadores
- Director de consultoría en Instituto Alemán de Comercio Internacional – IACI
- Director académico de la única Escuela Alemana de Negocios Internacionales con sede en Madrid, Sevilla y Lima.
¿Quieres aprender la gestión de los negocios internacionales, la cadena de suministro, el comercio internacional, la logística, aduana, estrategias, negociación, medios de cobro, y todo lo que necesitas saber sobre el #Comerciointernacional de manera rápida y eficaz?
Solicita más información en Tel. 656.46.21.76 o instituto@iaci.es