Vendedores y exportadores digitales para UK. ¿Tenemos un Plan de Contingencia?

Curso Incoterms aplicados al comercio exterior e internacional Versión 2010 y 2020
/5
99 €
Curso Online de Logística en el Comercio Internacional y Seguros de transporte en el comercio internacional.
/5
149 €
Curso Online de Aduanas y procedimientos para la UE. Curso de Gestión de Exportación e Importación en la UE.
5.00/5
199 €
Curso Online de marketing Digital Internacional con tutores expertos. Conoce como lanzar un Ecommerce Global.
/5
99 €
Curso Online La Documentación Comercial en el Comercio Exterior e Internacional.
/5
149 €
Curso online en comercio exterior sobre calculo de precios a la importación para empresas multinacionales e internacionales.
/5
99 €

¿Tenemos un Plan de Contingencia frente al Plan de Negocio Digital inicial?

  1. BREXIT for “all players”

Teniendo un negocio digital, brick & morter o click & morter, B2B, B2C, con nuestro vecino UK te toca reformular tu estrategia y tu operativa de negocio de venta hacia ese mercado. Todos estamos afectados, digitales como mortales debemos tener un nuevo Plan de negocio en funcionamiento para el 1 de enero de 2021.

 

  1. UK como cliente

UK no solo es el principal mercado del eCommerce en Europa según los datos del Informe e-País: “El comercio electrónico en el Reino Unido” en términos de competencias digitales y consumo online sino, además es un mercado estratégico de ventas de España en general. Por cierto, esta es una Fuente magnífica para informarse sobre este mercado y las relaciones con España: https://bit.ly/2V3RqDj

 

  1. Tenemos un Plan B para el BREXIT

Frente al BREXIT ¿Cuántas empresas tienen ya implantadas un plan de contingencia? Pensar y decidir sobre ¿en qué parte debo modificar mi proyecto a nivel estratégico? y, por otro, ¿en qué aspectos hemos de buscar soluciones pragmáticas y viables a corto plazo en la parte operativa: logística, documental, SCM, etc.

 

  1. ¿Podemos crear un plan de contingencia?

Sí, pero solo en lo que respecta a la normativa de la UE, pero la incógnita más importante del Plan ya no somos nosotros sino lo es el gobierno de UK.

Realmente nadie sabe aún con exactitud qué medidas fiscales, aduaneras y para-aduaneras van a implementar. Estamos en el limbo. Estamos a expensas de lo que un gobierno decidirá de cómo tratará los envíos comerciales y prestaciones de servicios desde la UE hacia un país tercero que serán ellos.

 

  1. El Plan de contingencia como herramienta de prevención.

A la vista está que las estrategias de las empresas que venden a UK deben cambiar, ¿pero hasta qué punto? Lo averiguaremos dentro de un mes, o no. No sabemos si habrá un plan de transición o un plan definitivo de UK respecto a nosotros. Aún y así, el Plan de contingencia tiene una importancia fundamental en los momentos críticos de cualquier negocio cuando cambian todas las reglas de juego y en tantos aspectos que es muy difícil de acertar, pero, al menos la parte que nosotros podemos controlar debemos ponerla en marcha, pero YA.

¿Tenemos un Plan de Contingencia frente al Plan de Negocio Digital inicial para UK?

 

5 tendencias en el Comercio Internacional en el 2020

  1. Se agudiza la crisis dentro de la propia WTO, la Organización Mundial del Comercio en detrimento de la igualdad de oportunidades de hacer negocios internacionales entre países.

Dice textualmente y cito aquí el espíritu de la OMC desde su web: “La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones. Su principal función es velar por que el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre posible”.

Lamentablemente este espíritu está puesto seriamente en entredicho.

La Organización Mundial de Comercio (WTO) debería ser el único lugar y supremo que sea capaz de resolver las disputas entre los distintos países – socios de esta, ya que para ello fue precisamente creado. Sin embargo, todo el sistema de resolución de disputas y muy en concreto el Comité de apelaciones debe estar funcionando con mucha mayor transparencia, agilidad y por supuesto menor vicio burocrático. Se habla actualmente de una total parálisis de este importante órgano de la WTO el cual, al fin y al cabo, daba seguridad jurídica a los países cuando dictaba una sentencia arbitral. Generaba multas de cuantías importantes a los países que incumplían las normas y reglas sobre las cuales se sustenta este órgano regulador de un comercio totalmente globalizado. El plazo de arbitraje de 90 días debería cumplirse y nuevos árbitros deben incorporarse para afianzar este órgano regulador del comercio internacional en esta década del 2020 – 2030 marcada por un proteccionismo extremo y además unilateral de determinados países socios en detrimento del libre comercio de todos: (ejemplos) EEUU, Brasil, Bolivia, UK, etc.

  1. El comercio cada vez más dominado por las pautas de consumo y las preferencias de los consumidores.

Es una muy buena noticia, el comercio ya no depende principalmente de factores de producción y de la tecnología que se emplea para la generación de un bien o servicio. Las preferencias de los consumidores y sus pautas de consumo son los que dictarán en esta década en mayor medida el flujo del comercio más allá de los costes propios de su producción en origen. Este hecho es tan valido para el comercio de las mercancías como para el comercio de los servicios. El factor clave es la “disponibilidad” en el menor tiempo y con las máximas garantías de entrega en plazo y forma.

Exportadores que son capaces de hacer cumplir las expectativas de esos nuevos clientes, cada vez con mayor poder adquisitivo, pueden vender a mayor precio y en mejores condiciones de venta en general. No sólo hablamos de las empresas de venta online sino en general, del negocio B2B, en el cual, gracias a la tecnología del Blockchain cada vez es más seguro comprar y vender por doquier.

Hay una preferencia muy clara respecto a las empresas exportadoras: deben ser absolutamente transparentes respecto a su política de producción, basarse en métodos sostenibles y sin estar “bajo sospecha” de abusar de los derechos humanos en los centros de trabajos ubicados en países menos garantistas.

  1. Nuevos nichos de oportunidad comercial de exportación de servicios

Si hay algo que caracteriza a las grandes economías esa es la capacidad exportadora de servicios. En 2020 con unas perspectivas crecientes y con unas previsiones a largo plazo de aumentar de aquí al 2040 en un 50% respecto a las exportaciones actuales.

Si limitamos el espectro, podemos delimitar a 4 las tendencias que promueven las exportaciones sobre todo de los servicios: 1. las tecnologías digitales y la ‘IA’ (Inteligencia artificial), 2. los cambios demográficos, 3. el aumento de los ingresos en los países emergentes y 4. el cambio climático.

Cuatro potentes tendencias sobre todo en el sector de los servicios en las que las empresas que ofrecen “know – how” y “valor realmente añadido” pueden responder con estrategias comerciales dirigidos a los segmentos de la población mundial que actúan bajo una mayor sensibilización y predisposición a comprar y contratar de manera consciente. Más aún deben tener en cuenta las empresas exportadoras de servicios que su presencia comercial en cada uno de esos países del TOP 10, les generará una ventaja comparativa muy importante. La empresa creada en destino a tal propósito se convierte en un potente competidor local, gracias a la tecnología creada en origen y a las personas, también de origen, que prestan el servicio o dan el soporte para que el personal local lo preste como lo hacen “en casa”.

Sectores muy beneficiados, más allá de los dos más potentes como lo son la distribución y los servicios financieros: los alimentos elaborados, el healthy food, las energías renovables los servicios médicos, servicios tecnológicos, el transporte y la logística, las actividades inmobiliarias y hoteleras, comunicaciones, etc. son algunos de los sectores más beneficiados de estas tendencias mundiales.

Según los últimos informes de la WTO, el comercio internacional de servicios ayudará a las mujeres, las microempresas y pequeñas como medianas empresas (las MINIPYME) a tener una mayor oportunidad de desarrollo de negocios, en especial en las economías que se encuentran en pleno desarrollo, reduciendo de esta manera la desigualdad económica. That’s a big issue !!!

  1. Mayor grado de tensión comercial debido a las guerras comerciales promovidas por EEUU y China.

La guerra, la acción bélica comercial, forma parte del panorama actual en los noticieros mundiales. No son pocas las medidas que ha tomado ya el gobierno de Donald Trump para endurecer las restricciones a las importaciones de mercancías desde Europa, LATAM y China en concreto. El sentido del “Amercia First” está marcando tendencia, Brasil y China también se han apuntado a la política anti-colaborativa y egoísta al no más poder. Añadimos a esto el BREXIT de UK que aún está por definir si va a ser un BREXIT duro o durísimo, la tendencia está clara: los “grandes” abusan de su poder y ejercen todo tipo de medidas coercitivas para que las demás economías cedan ante sus peticiones de apertura de sus propios mercados a los productos que a ellos les interesan obligando a los exportadores a convertirse en inversores en infraestructuras comerciales en sus países.

Veamos algunos índices del 2019 que indican una evolución negativa del comercio internacional para el 2020 (según la WTO): ha bajado el índice de la carga aérea internacional (a 91,4 puntos de 100), la venta de los componentes electrónicos (a 90,7 puntos de 100), los pedidos de exportación (a 97,5 de 100), producción y ventas de automóviles (a 93,5 de 100) y el de materias primas agrícolas (a 97,1 de 100).

¿Qué significa esto para los exportadores de mercancías? De manera inmediata: Revisión y reorientación de los planes estratégicos conforme a las tendencias de los acuerdos comerciales bilaterales de la UE con el resto del mundo. Ya con UK en la UVI, junto con una nación “encabronada” como lo está EE.UU., los dos principales mercados tradicionales de exportación española están cerrando filas.

Las empresas deben pensar, y ya, en mercados alternativos para soportar el impacto de los sobre costes y las restricciones al comercio. El “Big Picture” de la exportación de mercancías ha cambiado”. Revisemos el nuevo régimen arancelario de nuestras mercancías y las políticas comerciales de nuestros países de exportación e identifiquemos aquellos “nuevos” países que debido a la “guerra comercial” necesitan igual que nosotros expandirse hacia otros lados.

  1. El nuevo impulso de la digitalización, las tecnologías y el comercio electrónico mundial.

Los costes de producción, ¿cómo los podemos bajar? Tradicionalmente se bajaban costes productivos de manera radical: deslocalizando la empresa a aquellos países que ofrecían ventajas comparativas importantes. La industria de la automoción es un ejemplo por excelencia. Pero poco hay que mirar ya en el mapa mundial donde fabricar en vez de en casa propia para mantener una estructura de costes mínima y al mismo tiempo unos niveles de calidad intrínseca y de servicio al cliente máxima.

En EE.UU. nos encontramos con uno de los competidores más audaces y amenazantes para la próxima década 2020 – 2030, ya que lejos de buscar más mano de obra barata, (que sí la tienen y la mantiene gracias a las corrientes inmigrantes de bajo costo y el negocio transfronterizo con las maquilas de Méjico), automatizan a sus fábricas tradicionalmente muy cargadas de mano de obra.

Los “Ases” de la bajada de costes de producción de servicios como de bienes los encontramos ahora en: la #automatizacion, la #IA (#Inteligencia #Artificial), la #robótica el uso del #MachineLearning, el #Blockchain, el #IoT (Internet of Things), la #impresion3D,la #digitalización de los negocios, el trabajo en la #nube y el uso de sistemas de gestión empresarial más que sofisticados, arrendados en vez de comprados.

La internacionalización digital ofrece ahora más que nunca enormes oportunidades de negocios sobre todo para nuestra economía basada en las microempresas y MINIPYME: se reducen los costes logísticos, de cobro, de formalización de los contratos, de los servicios auxiliares a la exportación como de contratación y los servicios financieros alternativos  a la banca tradicional.

“La vida pone los obstáculos, pero los límites los pones tu”.

A por un 2020, o mejor aún, a por una nueva década llena de adaptación y de cambio de pensamiento, de más innovación abierta, de mayor colaboración corporativa y más flexibilidad en generar productos personalizados y servicios, comercializados por la vía que sea más adecuada a nuestros actuales y futuros clientes.

 

Descubre más sobre nuestros cursos online de comercio internacional, la cadena de suministro y el eCommerce

Conoce el máster online en comercio internacional, sypply chain management y eCommerce

Autor: Mike Mösch.

  • Asesor en Negocios Globales y Entrenador de Equipos Innovadores
  • Director de consultoría en Instituto Alemán de Comercio Internacional – IACI
  • Director académico de la única Escuela Alemana de Negocios Internacionales con sede en Madrid, Sevilla y Lima.

¿Quieres aprender la gestión de los negocios internacionales, la cadena de suministro, el comercio internacional, la logística, aduana, estrategias, negociación, medios de cobro, y todo lo que necesitas saber sobre el #Comerciointernacional de manera rápida y eficaz?

Solicita más información en Tel. 656.46.21.76 o instituto@iaci.es

Contribuciones del Modelo ‘4PL’ a la Supply Chain Management – SCM

En la actualidad se pueden apreciar en la Industria Logística distintos modelos de operación, los cuales van desde los más simples, tales como un 2 PL hasta los más complejos de implementar y posteriormente ejecutar, en esta oportunidad se considera relevante explicar el Modelo de Operación Fourth Party Logistics 4PL, dado que aún es un modelo que no se ha consolidado del todo en Chile como en LATAM, sin embargo ofrece importantes contribuciones a la Supply Chain Management SCM, como a sus procesos logísticos.

  1. Modelo Fourth Party Logistics 4P:

En términos generales, se puede apreciar que el Modelo de Operación 4PL comienza con el Diseño de la Estrategia Logística, esto implica que el Operador Logístico brinda un servicio de consultoría para asesorar al Cliente en esta materia. Esto incluye no sólo el diseño de la estrategia propiamente dicha, sino también el Diseño de la Planeación Logística, asociando aspectos tan esenciales, como la definición de objetivos estratégicos, planes tácticos, de contingencia, presupuestos, dentro de otros.

A continuación, se hará cargo del Aprovisionamiento, con la ejecución de la Cadena Logística, comenzando por la activación de las purchase order P.O. con los diferentes Suppliers, la confirmación de las órdenes respectivas, seguida por el proceso de tracking, de tal manera de poder efectuar un seguimiento a las operaciones logísticas durante todo el proceso.

Siguiendo con este lineamiento, el Operador Logístico asumirá la responsabilidad de trasladar la carga desde los Suppliers a los Hubs en Origen, en otras palabras se hará cargo de los tramos de inland Freight o pick up desde el lugar en donde se encuentran los Suppliers hasta los Centros de Consolidación, lo cual corresponde al Transporte Interno en Origen; siguiendo este lineamiento procederá a gestionar las reservas de espacio con los Carriers, pudiendo interactuar con Armadores, Compañías Navieras, Líneas Aéreas, Transportistas o con Freight Forwarder Agent e incluso con NVOCC´s (acrónimo inglés de Non Vessel Operating Common Carrier), quienes actuarán como Carriers para el Transporte Internacional de las cargas, sea este en la vía marítima, aérea, terrestre o multimodal, en este último caso segmentado, combinado o multimodal propiamente tal.

También asumirá la responsabilidad y riesgo por el traslado de las cargas en Destino, en otras palabras el Transporte Local en Destino, esto es desde los puertos de desembarque, aeropuertos de destino o pasos fronterizos hasta los Centros de Distribución CD de su Cliente. Es importante mencionar que en este punto, el Operador Logístico también se hace cargo de la Gestión Aduanera, esto es la internación de las mercancías, como también del almacenamiento portuario o extraportuario que se pueda generar, por instrucciones de su Cliente.

Dependiendo de las características particulares del Cliente, como especialmente de sus necesidades específicas, el Operador Logístico 4PL puede ofrecer un servicio de Almacenamiento, ya sea temporal o permanente y por defecto de este, los procesos de recepción de las cargas, ingreso a los sistemas ERP, almacenamiento propiamente tal, ya sea de bloque tradicional en rack o sistemas compactos drive in, como en cámaras de refrigeración, dependiendo de la naturaleza de las mercancías. Este servicio incluye además el Control de los Inventarios, considerando inventarios aleatorios y perpetuos, toma física del inventario, sujeto a auditorías, tanto del Cliente como de empresas de auditoría externa.

Finalmente, el servicio del Operador Logístico 4PL puede llegar al Transporte y Distribución en el Lugar de Destino, sea local, regional e incluso a nivel nacional.

  1. Contribuciones del Modelo 4PL a la Supply Chain Management SCM:

El principal aporte del Modelo de Operación Fourth Party Logistics 4PL es que permite al Cliente contar con un experto en logística, en quién se apoyará para el diseño de su Cadena de Abastecimientos SCM, como así mismo en el diseño de su planeación logística, de tal manera de que este especialista se haga cargo de todas las etapas a través de un servicio experto tercerizado, permitiendo de esta forma al Cliente concentrarse y dedicarse en forma exclusiva a su core business, esto es a su giro de negocio.

Tanto en Chile como en Latinoamérica el Mercado de los Operadores Logísticos 4PL aún se encuentra en la fase de desarrollo, esto se debe principalmente a la dificultad que implica el diseño del modelo, como así mismo el alto nivel de conocimientos que implica, cabe recordar que se requiere de un equipo de profesionales con vasta experiencia en diseño de estrategias logísticas, como en planeación, acompañado de un profundo conocimiento en cada una de sus etapas, tanto en transporte local en origen, en el transporte internacional, en todas sus formas, considerando medios y modos, como en el transporte en destino, acompañado de servicios especializados de almacenamiento, transporte y distribución, en la actualidad de la última milla, les suena eso?

  1. Críticas al Modelo 4PL:

Pero no todo tiene que ser color de rosa, el Modelo de Operación Fourth Party Logistics 4PL tiene detractores, como también algunas críticas que se le han hecho, dentro de las principales se encuentran los tramos de transporte local en origen, independientemente del medio o modo, dada las particularidades de cada uno de ellos, como así el alto conocimiento que se requiere y nivel de especialización, como así mismo que están sujetos muchas veces a una serie de falencias, en aspectos relacionados con gestión de procesos, ineficiencias operacionales, capacidades e infraestructuras ociosas, malas prácticas, costumbre mercantil, por mencionar sólo algunas.

Otra de las falencias es la trazabilidad que se pueda realizar a las cargas durante todo el proceso logístico, ya que es importante saber todo el historial que la acompaña, ya que esto permite conocer el detalle en cuanto a la procedencia de la carga, los tiempos asociados a cada etapa, las contingencias que se presentaron, por ejemplo estadías en Aduana, sobre estadía de contenedores, problemas en la expedición, ineficiencias en la gestión aduanera, entre otras.

Acompañamos la trazabilidad con la visibilidad de las operaciones logísticas, esto es especialmente importante, considerando que las unidades de abastecimiento y logística, también son unidades de soporte para otras áreas de la Administración, con diferentes Clientes Internos, que pueden ser las áreas de Producción, Comercial, Asistencia Técnica, entre otras; en otras palabras se requiere de la suficiente visibilidad, a fin de dar respuesta a cada uno de los requirentes de información, ya sea a nivel de datos reflejados en un reporte  a como status o también documental, ya sea para la contabilidad de costos o para la tramitación de certificaciones o vistos buenos V°B° ante las autoridades competentes de cada caso.

Por tanto, es de suma importancia el Sistema ERP que tenga el Operador Logístico 4PL para la trazabilidad y visibilidad de las cargas, en un modelo de interfaz que permita la comunicación a nivel de datos con los Sistemas del Cliente, especialmente cuando se trata de ERP world class como Oracle o SAP.

  1. Conclusiones:

Se puede concluir que es recomendable para una Compañía, tercerizar su Cadena de Abastecimientos y procesos logísticos, a fin de concentrar esfuerzos en su core business, apoyándose en un experto especialista en el proceso de diseño de la estrategia logística, con su correspondiente planeación, acompañado de los procesos operativos, desde la activación de las purchase order P.O. hasta la recepción de los materiales en los Centros de Distribución CD en destino, por tanto será necesario considerar la calidad de los Sistemas ERP que tenga el Operador Logístico 4PL, especialmente a nivel de la trazabilidad, visibilidad y flujos, tanto de materiales como de información, para cada una de las etapas que conforman este importante proceso estratégico de la Organización.

Marco Opazo Ziem – Delegado Comercial | Chile

Instituto Alemán de Comercio Internacional IACI® | Escuela Alemana de Negocios

E-mail: marco.opazo@iaci.es

Curso intensivo & presencial “Los Regímenes Aduaneros” según el nuevo CAU

Queridos/as amantes del Negocio Internacional,

Para los más ávidos en Conocimiento sobre la Gestión Aduanero conforme al nuevo CAU de la UE. Para los que se quieren preparar para el examen oficial de #representanteaduanero

Para los que quieren saber y dominar la gestión aduanera con este 1º curso de 4 sobre los regímenes aduaneros que se celebra fechas: viernes, 15 y sábado 16 de marzo de 2019.
Precio: 290 euros. Matrícula 90€ más 2 cuotas consecutivas de 100€ cada una.

Más información en: https://www.faeem.es/los-regimenes-aduaneros/

Desde la entrada del nuevo código aduanero de la unión (CAU) las empresas necesitan implementar nuevos procedimientos conforme a la normativa ya que supone una profunda modificación en la gestión aduanera. El nuevo marco regulador propicia una serie de simplificaciones aduaneras que benefician a los operadores y les exige al mismo tiempo mayores responsabilidades.
Mediante el uso de las NNTT, se establece que, en el plazo máximo fijado para 2020, todas las operaciones aduaneras sean tramitadas electrónicamente aplicando el control aduanero uniformemente en cada uno de los estados miembros de la UE.
Este curso junto con el resto ofrecido no sólo dan una visión clara sobre las partes esenciales de la gestión aduanera conforme al nuevo CAU, sino además pueden servir de preparación para el curso de representante aduanero que la administración ofrecerá en 2019

Organizado entre FAEEM y IACI.

7 conferencias por Expertos Internacionales: Empresarios, Consultores y Traders – 10 y 11 de octubre

Queridos emprendedores/as, empresarios/as y profesionales de los negocios globales:

Os indicamos el ciclo de conferencias que tendrá lugar en nuestro stand del Instituto Alemán de Comercio Internacional los días 10 y 11 de octubre en la feria #IMEXSevilla:

DÍA 10 DE OCTUBRE:

1. D. Enrique Tapias – CEO de Genera Games “La Internacionalización den sector del videojuego y de las tecnologías virtuales” CUÁNDO: 10/Oct. HORA: 10.30 – 11.15 H. DÓNDE: Sala 2 de FIBES-sevilla.

2. Dña. Cristina Casas Feu – CEO de Casas Asin “Estrategia de protección de tu marca en mercados extranjeros”. CUÁNDO: 10/Oct. HORA: 13.15 – 14.00 h. DÓNDE: Stand IACI.

3. D. Oliver Huesmann – CEO de Fruitconsulting “Retos Logísticos en las exportaciones a China”. CUÁNDO: 10/Oct. HORA: 16.00 – 16.45 h. DÓNDE: Stand IACI.

DÍA 11 DE OCTUBRE:

4. D. Mike Mösch – COO de Instituto Alemán de Comercio Internacinal: Leyes Universales para desarrollar Negocios Internacionales“. CUÁNDO: 11/Oct. HORA: 10.00 – 10.45 h. DÓNDE: Stand IACI.

5. D. Ángel José del Río Gordo  – International Trade Manager de BANKIA:  “Mercado de Divisas. El Riesgo de Tipo de Cambio”. CUÁNDO: 11/Oct. HORA: 11.15 – 12.00 h. DÓNDE: Stand IACI.

6. D. Iñaki Izaola  – COO de BITNAMI  “Cómo crecer cuándo tus empleados y tus clientes están en el extranjero”. CUÁNDO: 11/Oct. HORA: 12.15 – 13.00 h. DÓNDE: Stand IACI.

7. D. Enrique Torralva – Presidente de la Fundación AlÉxito: Claves para internacionalizar tu Start -up al éxito“. CUÁNDO: 11/Oct. HORA: 13.15 – 14.00 h. DÓNDE: Stand IACI.

“Como Crecer cuando tus Empleados y Clientes están en el Extranjero” – El caso BITNAMI

“Como crecer cuando tus empleados y clientes están en el extranjero” – El caso BITNAMI

El próximo 11 de octubre, a las 12.15 en nuestro stand de la feria de Comercio Exterior #IMEXSevilla, ofrecemos la conferencia de D. Inaki Izaola – desde 2009 COO – Director of Operations de BITNAMI, titulada: “Como crecer cuando tus empleados y clientes están en el extranjero”

¿Quién es BITNAMI?

Bitnami es una empresa pionera en el desarrollo de software en la nube y ha logrado posicionarse como el proveedor número uno de los App Store de las principales empresas de computación en la nube, como Microsoft y Amazon.

Inscripción para asistir gratuitamente a la feria IMEX: https://bit.ly/2MY7Bj4

¡Esperamos verle en nuestro stand!

Para cualquier consulta contacte con nosotros: instituto@iaci.es – 665.734.100

La Internacionalización del sector del videojuego y de las tecnologías virtuales – el caso GENERA GAMES

La Internacionalización del sector del videojuego y de las tecnologías virtuales – el caso GENERA GAMES

El día 10 de octubre a las 10:30 h estará a cargo de D. Enrique Tapias – CEO de GENERA GAMES la conferencia inaugural de Instituto Alemán de Comercio Internacional en la sala 2 de FIBES – Sevilla.

La conferencia sobre la Internacionalización del sector del videojuego y de las tecnologías virtuales es una de las 8 conferencias temáticas que IACI ha organizado durante los dos días de su participación en sus stands Nº A-17 y A-18 de la feria.

ENRIQUE TAPIAS CEO DE GENERA GAMES – SEVILLA

Acerca de D. Enrique Tapias:

With extensive international experience including mobile operators, mobile games, marketing, sales, licensing and business development, a professional who has an excellent understanding of what it takes to start, run and drive all aspects of a successful digital software / content company.

Experienced in mobile applications, kids content and games. The innovation aspect of my job has always been important for me. Also, I have other areas of expertise like project management, product management and third party alliances.

Strong track record in mobile internet, strategy definition, Telecom Operators and mobile monetization and building brand

 

 

Acerca de GENERA GAMES:

is a leading multi-platform mobile entertainment company. Based in Seville, Spain, we have been providing mobile solutions since 2002 for global operator groups, brand partners and leading media companies, as well as developing our own mobile games. Our vision is to deliver the friendliest, most engaging and reliable user experience through creative thinking, innovation and close partner relationships. Current partners include brands like Disney, Intel, Paramount, Dreamworks, La Liga, Universal, and Marvelous Games.

Acerca de IACI:

Desde 1.995 el Instituto Alemán de Comercio Internacional con sede en Madrid, Marbella y Sevilla, audita y asesora a empresas en las áreas de importación como de exportación. Desde hace 23 años ayuda a los emprendedores internacionales a minimizar los riesgos y a optimizar los resultados en sus negocios internacionales.

IACI cuenta con un claustro propio de docentes y consultores expertos en cada una de las áreas del comercio Exterior. Es promotora del MIBO – Máster en Comercio Exterior, Marketing Digital y E-commerce en su 20ª convocatoria en la ciudad de Madrid. Ha formado a más de 5.000 alumnos en todos sus programas.

Máster en Comercio Exterior en Madrid, Málaga y SevillaColabora con las principales Cámaras de Comercio de España en: Álava, Badajoz, Cáceres, Campo de Gibraltar, Málaga, Almería, Granada, etc. y es socio del Club de Empresas de la Cámara de Almería, así como empresa colaboradora de FAEEM – “Fundación Almeriense de Excelencia Empresarial” presidida por Dña. Pilar Cosentino. Igualmente, IACI es socio activo de la principal asociación de empresas alemanas en España: La “AHK – Deutsche Industrie und Handelskammer” – Cámara de Comercio Alemana en España.

IMPORTANTES AHORROS FISCALES PARA IMPORTADORES Y EXPORTADORES. “EL DDA”

AHORRO FISCAL EN EL COMERCIAL INTERNACIONAL, PERO CON INTELIGENCIA.

 

Contar con un Depósito Distinto del Aduanero – DDA es una de las herramientas más útiles tanto para realizar operaciones de Importación como Exportación, en las que la optimización en el área fiscal y financiera es la clave esencial de toda operación internacional.

Puede aportar a la empresa grandes ventajas a nivel fiscal, sin obviar que el verdadero y principal objetivo del DDA es el de almacenar mercancías.

Actualmente, son cada vez más las empresas TRADING interesadas en este tipo de depósitos distintos del aduanero. Por un lado, evitan revelar información primordial y, aseguran de esta forma su secreto comercial entre las figuras implicadas en la cadena de ventas: productor – fabricante – proveedor – comprador – cliente.

Cabe destacar que la principal ventaja por la que las empresas solicitan hoy en día obtener un DDA en sus propias instalaciones es porque, tras vincularse sus mercancías al DDA quedarán exentas de IVA (art 24 de la ley del IVA Exenciones relativas a regímenes aduaneros y fiscales)

Contamos con empresas que solicitan DDA en el proceso de IMPORT que les permite realizar importaciones de bienes que provienen de fuera de la UE.

  1. Mercancía precedente de Canarias y sujeta a impuestos especiales como es el alcohol, tabaco, etc.
  2. Mercancía como Patatas (Código NC 0701), aceitunas (Código NC 071120), cocos, nueces de Brasil y nueces de cajuil (Código NC 0801), otros frutos de cáscara (Código NC 0802), café sin tostar (Código NC 09011100 y 09011200), té (Código NC 0902), cereales (Código NC 1001 a 1005 y NC 1007 y 1008), arroz con cáscara (Código NC 1006), etc. o productos químicos a granel (Código NC capítulos 28 y 29), caucho en formas primarias o en placas, hojas o bandas (Código NC 4001 y 4002), lana (Código NC 5101), estaño (Código NC 8001), cobre (Código NC 7402, 7403, 7405 y 7408), zinc (Código NC 7901), níquel (Código NC 7502), aluminio (Código NC 7601), plomo (Código NC 7801), indio (Código NC ex 811292 y ex 811299), plata (Código NC 7106) y platino, paladio y rodio (Código NC 71101100, 71102100 y 71103100), etc. reflejados en el artículo 65 de la ley del IVA
  3. En este tipo de importaciones se devenga el arancel que proceda y corresponda a cada producto, pero en exención de IVA a la importación.

Para aquellas empresas que su actividad esté dedicada a la importación de alguna de estas mercancías y necesiten realizar algún tipo de manipulación, por ejemplo: clasificación, control de calidad del producto, vaciado, paletizado, etc. es ideal contar con un DDA y solicitar diferir el pago del IVA a la importación.

Un ejemplo de este tipo de operaciones sería que un importador (español o de la CE), importe una mercancía que provenga de un país tercero, pague el arancel correspondiente al producto, pero exento de IVA.

En este caso, el contenedor una vez llegue a puerto, será trasladado hasta el almacén donde le prestan los servicios que la mercancía pueda necesitar y a continuación, esta mercancía sea vendida por el importador a su cliente, en este caso español. En este caso, la operación está exenta de IVA, pero el comprador (que es al mismo tiempo ha sido importador) compró la mercancía y no pagó IVA a la importación en aquel momento, deberá autoliquidar este impuesto de cara a la AEAT – Agencia Tributaria Española.

Existen múltiples particularidades en este tipo de operaciones que dependerán: de dónde se ubique el importador – vendedor, qué tipo de mercancía se trata, dónde esté asentado el adquiriente – comprador, etc.

 

En el DDA del proceso de EXPORT les permite a las empresas introducir y vincular mercancía española o comunitaria al depósito para posteriormente venderla a sus clientes mediante una operación de exportación con exención del IVA.

Un ejemplo del uso del DDA en la exportación podría sería una empresa TRADING con NIF IVA español que compra mercancía en España y otros países de la UE sabiendo que dicha mercancía será exportada mediante una venta a sus clientes en países terceros.

La empresa realizará los siguientes pasos:

  1. Compra de la mercancía
  2. Vinculación de dicha mercancía a su depósito distinto del aduanero. Esta vinculación la puede realizar una empresa externa subcontratada para estas gestiones o bien, la hace la propia empresa porque disponga del sistema y requisitos necesarios para vincular y/o desvincular su propia mercancía
  3. Dependiendo del tipo de mercancía, dentro del DDA se harán las manipulaciones necesarias y NUNCA transformaciones de la mercancía ya está totalmente prohibido
  4. Posteriormente, el exportador puede:
  5. Exportar la mercancía, operación exenta de IVA a un cliente, por ejemplo, en EEUU o
  6. Vender la mercancía a un cliente en territorio nacional (en este caso en España) y declarar esta venta nacional en la que tendrá que liquidar el IVA.

Este último tipo de operaciones puede ocurrir cuando la empresa TRADING vincula mercancía que compra previamente con la intención de vincularla al DDA para consecutivamente exportarla, dado este caso a un cliente del mercado nacional. En este tipo de casos, la venta dentro del DDA se genera sin IVA, pero la empresa trading debe declarar esta venta ante la AEAT autoliquidando el IVA correspondiente.

 

Solicitar un Depósito Distinto del Aduanero – DDA dependerá del nivel de inversión económica, así como formación de su equipo interno que la propia empresa esté dispuesta a realizar o bien, subcontratar la gestión con empresas especializadas en este tipo de trámites de vinculación, desvinculación de mercancías, etc.

 

 

 

En IACI – Instituto Alemán de Comercio Internacional contamos con los mejores profesionales especializados que pueden asesorarte y acompañarte durante el proceso de expansión internacional de tu empresa.

Autora: Mari Carmen Masegosa Pallarés

Consultora y Representante Aduanero en IACI

Toda la info acerca de nuestra consultoría en: https://iaci.es/aduanas/

 

 

 

 

IACI – Participa Activamente en el Foro #CETEISexport (España – Portugal) en Badajoz

Mike Mösch, socio fundador del Instituto Alemán de Comercio Internacional participa como ponente en el “Foro de Internacionalización y Cooperación Transfronteriza CETEIS” España – Portugal #CETEISexport, el próximo día 12 de abril de 2018. Dará, junto con otros destacados profesionales y representantes de los organismos participantes, un Speech específico sobre las “Claves de Internacionalización de la Empresa”.

En este importante evento de cooperación internacional en el que participan destacadas autoridades de organismos oficiales españoles y portugueses, así como representantes de empresas comprometidas con el comercio exterior, IACI estará además presente con un stand para ofrecer los servicios privados a la internacionalización de la empresa.

Lugar de celebración: Vivero de Empresas Nave Cu4tro

Pol. Industrial El Nevero, en las calles ocho y quince, de la ciudad de Badajoz

Horario: 9.30 – 14.30 horas.

INSCRIPCION:

https://ceteis.camerforum.com/es/inscripcion

Networking (EXTRACTO DE LA WEB OFICIAL):

ENCUENTROS DE NEGOCIO – #CETEISexport

Reuniones de negocio con empresas exportadoras transfronterizas

En el marco del Foro CETEIS de Internacionalización y Cooperación Transfronteriza #CETEISexport, vamos a celebrar un encuentro transfronterizo para empresarios y emprendedores de Extremadura, Alentejo y Zona Centro de Portugal, con el objetivo de crear oportunidades de negocio y relaciones comerciales y tecnológicas de ámbito nacional y transnacional, con potencial exportador.

Para ello ponemos a tu disposición una agenda de negocio que te permite organizar reuniones con otras empresas o agentes de la zona EUEOACE, buscar juntos soluciones innovadoras para el desarrollo en el mercado de tu producto o servicio, fórmulas para abordar nuevos mercados internaciones, posibilidades de cooperación o simplemente hacer negocios.

Tan solo debes seguir los siguientes pasos:

1. Facilitarnos información para poder ayudarte a crear tu agenda de reuniones de negocio durante el Foro. (pronto disponible)
2. Crear tu propia agenda de encuentros desde la web, nosotros te ayudaremos en todo lo que necesites. (pronto disponible)

¿COMO FUNCIONA?

Reuniones de negocio #CETEISexport

La dinámica de es muy sencilla. Está centrada en reuniones de negocio entre dos empresas o entidades:

 

 

 

¿Quien puede participar?

Es un espacio abierto a todos los participantes de #CETEISexport, empresas, entidades públicas, emprendedores, centros tecnológicos, grupos de investigación, expertos, empresas proveedoras de servicios de innovación, internacionalización, etc., pero requiere inscripción previa.

Fecha

Todos los encuentros se celebrarán el día 12 de abril, durante #CETEIXexport, de 13:30 a 14:30

Lugar:

Hemos preparado un espacio acogedor para tus reuni

ones en el edificio Navecu4tro (Badajoz). Cuando de comienzo esta actividad, nuestro equipo te guiará y te indicará donde se ubica tu mesa.

Duración de los encuentros

Cada reunión de negocio cuenta con 10 minutos para que tú y la otra empresa podáis poner en común proyectos, ideas, intereses, oferta y demanda de servicios, o propuestas de cooperación y quedar conectados para próximas reuniones en las que concretar acuerdos.

Número de reuniones

Puedes organizar tu agenda para mantener un máximo de 5 reuniones de negocio con quien tu quieras siempre y cuando acepte tu invitación de reunión

¿Cómo puedo organizar mi agenda de negocio?

Tú decides la empresa y el horario de la reunión, n

osotros nos encargamos del resto. Empieza buscando empresas y organizaciones con las que reunirte. directorio de participantes (muy pronto disponible)

Para crear tu agenda de reuniones solo debes seguir estos pasos:

  1. Inscríbete en el formulario de abajo o si ya lo hiciste, inicia sesión con tu usuario y tu contraseña en el formulario de la parte superior derecha de la pantalla.
  2. Cuando hayas realizado el primer paso, aparecerá un formulario con los datos necesarios para crear tu agenda de reuniones.
  3. Ya puedes acceder a tu agenda de reuniones, en la que podrás solicitar encuentros con otras empresas, desde esta sección o a través de tu zona de usuario.

El día 12 y 13 “Cálculo de precios de Exportación” con Extremadura Avante en Mérida

“El cálculo del precio de exportación” de la mano de Mike Mösch de IACI – Instituto Alemán de Comercio Internaciona y La Junta de Extremadura, a través de Extremadura Avante, organiza el Taller que tendrá lugar en Mérida, sede central de Extremadura Avante, situada en Avenida José Fernández López 4, los próximos 13 y 14 de diciembre en horario de 09.00 a 14.00 horas.

Inscríbete:

https://lnkd.in/dVf8f9i

https://www.extremaduraavante.es/events/taller-precio-exportacion/