El Máster MIBO y sus prácticas laborales en empresas me está dando oportunidad de alcanzar uno de mis sueños

  1. ¿Cuáles fueron los motivos que te hicieron especializarte en Comercio Exterior con IACI?

Debido a que mi objetivo va dirigido a formar parte de una empresa con visión internacional, he de formarme y adquirir los conocimientos necesarios para dedicarme al negocio internacional y posteriormente poder transmitirnos en la empresa.

Con los años las empresas han cogido el dinamismo de seguir creciendo y ampliar su estrategia empresarial a mercados internacionales y es por ello que, el entorno ha ido cambiando a favor de la internacionalización de las pymes. Es evidente salir al exterior dota a la empresa de mayor competitividad, menores riesgos y mayor diversificación.

Desde pequeño siempre he soñado con desarrollar mi propio negocio. Y teniendo en cuenta que mi última experiencia laboral ha sido relacionada con internacionalización, la decisión ha reafirmado el hecho de cursar el Máster MIBO en Comercio Exterior, Marketing Digital Internacional & Ecommerce con el Instituto Alemán de Comercio Internacional – IACI

    2. ¿Cómo defines tu andadura en el MIBO – Máster en Comercio Exterior?

Sin duda está siendo una experiencia tanto profesional como personal inolvidable. Desde que empecé el máster me sentí parte de un gran equipo como es el de IACI así como con todos mis compañeros.

Fue a partir de ese momento cuando me inundaros las ganas de aprender aún más, aprovechar y exprimir cada clase.  Me siento agradecido al equipo de profesionales – docentes de IACI ya que cada experto nos aporta una cercanía además de generar un ambiente inmejorable en el aula. De esta forma, podemos compartir el aprendizaje y los conocimientos entre todos los compañeros de una forma más próxima.

Por otra parte, el realizar el MIBO y al mismo tiempo la práctica nacional está suponiendo un gran avance a la hora de poder desarrollarme pues siento una gran ventaja el poder poner en práctica los conocimientos que estoy adquiriendo en el MIBO en la empresa y además, instruirme en el dpto. del que formo parte de medios de cobro y pago internacionales.

Me siento afortunado al formar parte de una gran empresa, líderes en su sector y por supuesto, por haberme hecho que mi incorporación en el equipo de trabajo sea tan agradable.

3. ¿Qué supuso para ti realizar prácticas de empresa durante el MIBO?

Al llegar a la empresa el primer día de las prácticas me sentí un poco perdido debido a que todo era nuevo para mí. Si bien es cierto, el equipo me recibió tan bien que solo hicieron falta un par de días para sentirme como si llevase meses trabajando con ellos. A medida que iban pasando los días, iba aprendiendo tanto que empecé a notar que el área financiera era tan interesante como necesaria de controlar a la perfección. Esto hace que quiera indagar más y más, sacar el máximo rendimiento a mis prácticas adentrándome en conocer esta área.  Considero que he de aprovechar al máximo la oportunidad que me brinda tanto IACI por la gestión como la empresa por acogerme pues para mí, se trata de una mejora en mi carrera profesional y por supuesto, de inserción en el mundo laboral.

   4. A día de hoy, ¿cómo te sientes con el compromiso depositado en el proyecto de INDRA? ¿Qué metas tienes como profesional del Comercio Internacional?

Me siento muy afortunado de formar parte de una gran empresa y de rodearme de un equipo profesionales

Considero que, al ser una empresa grande, espero seguir aprendiendo, como lo estoy haciendo hasta ahora, y si es posible en algún futuro empezar mi propio negocio internacional.

  5. Según tu experiencia, ¿qué recomiendas a todo emprendedor?

Según mi experiencia, es necesario tener mucha constancia y esforzarse para hacer crecer tu proyecto propio. La puesta en marcha es siempre lo más costoso por lo que recomiendo a todo emprendedor tener una buena formación, mantenerse actualizado y lo más importante que puedo recomendar, es que nunca se den por vencidos ante cualquier situación o problema que pueda surgir en el negocio, porque la recompensa vale la alegría del esfuerzo.

 

Taymuraz Kaloev – Alumno Máster MIBO en Comercio Exterior, Marketing Digital Internacional & Ecommerce en IACI Instituto Alemán de Comercio Internacional

 

 

 

La Nube “CLOUD” especialmente útil para pymes y autónomos

10 Ventajas del uso de la nube para pyme y autónomos desde el punto de vista de una experta:

1. Reducción de costos

La empresa prescinde de inversiones en infraestructura TI propia y licencias de software. Para empezar a trabajar no es necesario instalar ningún tipo especial de hardware. Por el contrario, adquirir una infraestructura tecnológica propia es mucho más costoso y no todos los negocios pueden permitírselo. ¿Por qué? porque no se trata solamente de la adquisición tecnológica, sino de todo lo que esto conlleva: gastos de mantenimiento, energéticos, personal técnico etc.

Está demostrado que con la gestión desde la nube un negocio puede ahorrar entre un 20% y 30%. Por otro lado, la empresa se puede centrar exclusivamente en su actividad sin necesidad de tener que dedicar tiempo y recursos a mantenimiento tecnológico, que a veces puede salir tremendamente caro. Las pymes pierden hasta un mes de trabajo al año por la reparación de equipos que fallan, un dato clarificador que nos da una idea de lo que puede suponer para un negocio el costo de mantenimiento.

2. Movilidad: Acceso desde cualquier dispositivo y lugar

Estés donde estés tienes acceso a toda la información de la empresa. La movilidad se ha convertido en una gran ventaja competitiva, tanto para trabajar o atender clientes desde cualquier lugar, como para favorecer la flexibilidad laboral de un trabajador que puede organizar toda su actividad sin depender de una oficina. Simplemente basta con tener conexión a Internet para acceder a las aplicaciones o a la información. Además, los documentos están alojados en la nube, no en equipos individuales, por lo tanto distintos usuarios pueden compartirlos o trabajar sobre ellos sin necesidad de estar físicamente juntos. Según distintos estudios, las empresas que aprovechan la movilidad y el trabajo colaborativoaumentan sus ingresos en un 50% .

3. Pago por uso y gasto bajo control

El cloud computing se basa en modelos de pago por uso. La empresa contrata únicamente los servicios que necesita en cada momento y tienen la posibilidad de ajustar los gastos a sus necesidades reales. El cliente añade o elimina servicios en función de lo que requiera, evitando tener que invertir en infraestructura propia que con el tiempo quedaría obsoleta. Es decir paga por lo que necesita y cuando lo necesita. Si determinados días del mes requiere más capacidad o almacenamiento de datos, basta con ampliar sus servicios de forma online e instantánea. Y si por ejemplo, la empresa cambia el número de trabajadores o su estructura, solo tiene que añadir o restar funciones.

4. Tecnología siempre actualizada

Poder disfrutar siempre de las últimas versiones del software y las más modernas aplicaciones hasta hace poco tiempo era un “lujo” solo al alcance de las grandes compañías. Con la nube, el cliente se asegura una tecnología siempre actualizada y optimizada. Las actualizaciones desde el punto de vista del usuario, se hacen automáticamente y simplemente estarán disponibles la próxima vez que inicie su sesión en la nube.

5. Capacidad de almacenamiento ilimitada

Hoy en día manejamos grandes cantidades de datos y la nube ofrece un almacenamiento prácticamente ilimitado. Por ejemplo, si tu ordenador tiene 500 gigabytes de disco duro, ten en cuenta que eso es infinitamente pequeño comparado con los terabytes disponibles en la nube. Es decir, el usuario no está obligado a realizar ampliaciones en sus propios equipos cada poco tiempo, con todo el gasto que esto conlleva.

6. Respeto al medio ambiente

Aunque en cloud computing casi siempre se habla en términos de rentabilidad o productividad, este punto es también muy importante. Hacer uso de la nube, reduce la huella de carbono de una empresa al ahorrar recursos que pasan de estar almacenados en componentes físicos a ser virtuales. Esto supone un considerable ahorro en consumo de energía, lo que se traduce en importantes beneficios para el medio ambiente. La virtualización puede llegar a reducir el consumo de energía y sus niveles de contaminación en más de un 60%.

7. No necesitas ‘lo último’ en ordenadores

Se pueden utilizar ordenadores con discos duros más pequeños, menos memoria y procesadores. Ya que no requiere instalar programas y los datos o documentos tampoco necesitan ser salvados en el disco duro. Además, con menos programas acaparando la memoria el ordenador, el PC rendirá mucho mejor porque tiene menos procesos cargados.

8. Seguridad

A diferencia de la informática tradicional, en la que cualquier fallo en el PC puede destruir todos los datos, en este entorno, si el disco del ordenador deja de funcionar eso no afectaría a tus datos. Y poniéndonos algo menos “drásticos”, si simplemente se da el caso en el que el ordenador se bloquea, todos los datos seguirán en la nube y totalmente accesibles desde otro dispositivo. En cuanto a las copias de seguridad de la información, está claro que son vitales para cualquier negocio, pero ¿cuál es la realidad? que no todo el mundo las hace, o al menos no de forma regular. En el entorno cloud computing el usuario se despreocupa de las copias de seguridad porque la nube las realiza automáticamente y con un cifrado seguro, a prueba de cualquier ataque de hackers.

9. Dejas de estar atado a un PC

Muy importante: “no seas esclavo de tu ordenador o de un sistema operativo”. Con la nube dejas de estar atado a un PC. Es decir, puedes cambiar sin miedo los ordenadores, porque las aplicaciones y los datos seguirán estando en la nube. Tus documentos, datos y aplicaciones son los mismos sin importar qué ordenador o dispositivo estés utilizando para acceder a ellos. Además hoy en día se pueden utilizar ordenadores con Windows, Linux, Mac, tablets o smartphones de todo tipo

10. Igualdad 

Por último, y sin duda una de las ventajas más importantes, es que el servicio en la nube permite que las pequeñas y medianas empresas estén en las mismas condiciones que las grandes potenciando un mercado más justo e igualitario en el acceso a la tecnología y esto equilibra el “campo de juego”.

Vivimos en un mundo cada vez más virtual, quizás ha llegado el momento de evolucionar también en las pymes y replantearse si los equipos informáticos, por muy avanzados que sean, pueden competir en precio y eficiencia con la enorme capacidad y servicios cloud computing “a la carta” que ofrece un buen data center.

FACILITADORA: Iliana Giler Suarez

Digital Business Telefónica B2B. Ecuador, OSFC, OSMC

Iliana Giler

Cómo la Inteligencia artificial (IA) va a afectar el negocio internacional de cualquier empresa y en cualquier lugar

Curso Incoterms aplicados al comercio exterior e internacional Versión 2010 y 2020
/5
99 €
Curso Online de Logística en el Comercio Internacional y Seguros de transporte en el comercio internacional.
/5
149 €
Curso Online de Aduanas y procedimientos para la UE. Curso de Gestión de Exportación e Importación en la UE.
5.00/5
199 €
Curso Online de marketing Digital Internacional con tutores expertos. Conoce como lanzar un Ecommerce Global.
/5
99 €
Curso Online La Documentación Comercial en el Comercio Exterior e Internacional.
/5
149 €
Curso online en comercio exterior sobre calculo de precios a la importación para empresas multinacionales e internacionales.
/5
99 €

El Machine Learning (ML) como base para la creación de “Inteligencia de Negocios” (Business Intelligence – BI).

Autor: Mike Mösch

Mucho ha evolucionado la Inteligencia artificial (IA) y dentro de ella, la disciplina científica del Machine Learning (ML). Antes los sistemas de ML eran inaccesibles y sobre todo inasequibles para las pequeñas y medianas empresas, que igual que las “grandes” de su sector quieren saber qué es y cómo va a afectar el comportamiento de sus clientes globales a su negocio internacional en un futuro.

Como negocio internacional entendemos uno o un conjunto de procesos de generación de negocio: el importar, exportar, subcontratar en el extranjero, invertir en países extranjeros mediante la creación de filiales o constituir ‘joint ventures’ con fines específicos como la fabricación o ejecución de algún proyecto público o privado junto con otras sociedades locales o afincadas en cualquier país del planeta “Erde” (Earth).

El Machine learning, como un sistema de la inteligencia artificial que funciona en base a algoritmos, apoya decisiones estratégicas como operativas en el negocio. No hay ser humano materialmente capaz de analizar todos los datos que obtenemos en nuestra empresa, menos aún puede detectar todos los patrones de actuación de los clientes y mercados. Patrones de comportamiento que sirven de predicción. Predecir todo aquello puede ocurrir para bien o para mal: perder o mantener clientes, mercados, acceso a canales, etc.

Gracias a la IA nos podemos convertir en auténticos visionarios del futuro, podemos minimizar los riesgos en la toma de decisiones ya que disponemos de todos los datos, sin sesgo, a menor coste y en menor tiempo posible. Los mejores y peores escenarios se nos abren ante nuestros ojos y apoyan de manera objetiva nuestra decisión corporativa, de área de gestión o de cualquier actividad empresarial. Como gran ventaja: La IA elimina nuestros puntos ciegos y nos lleva a un nivel de consciencia mayor.

Se acabará el “apostar por algo” en las empresas y se implementará la visión de 360º actual y futura gracias a todos los datos sobre los cuales trabaja el ML, sean o no perceptibles ante nuestros ojos.

A continuación, haremos un esbozo de cómo está afectando y para bien el ‘Machine Learning’ (ML) nuestra labor de gestionar hacia una realidad exitosa los propósitos estratégicos de nuestra compañía a nivel internacional.

Hemos de tener en cuenta que el ML aporta una gran ventaja competitiva: nuestras decisiones se realizarán siempre bajo las dos premisas más importantes: desarrollar operaciones internacionales con el mínimo riesgo y con las máximas garantías de éxito para hoy y en el futuro.

Si fuera posible, todo el mundo apostaría siempre por el caballo ganador (que se sepa cuál es con antelación). En este sentido la IA nos puede dar muchas pistas, muchos datos, reflejar situaciones reales actuales como futuras. Aquí el “rey” es el algoritmo que trabaja por nosotros y además a gran escala. No se cansa nunca y tiene una capacidad innata: aprende y propone escenarios según ciertos patrones que detecta y genera probabilidades de confianza de que un hecho ocurra.

Siempre hemos de tener en cuenta que detrás del ML, Machine learning hay pura estadística. El sistema clasifica los datos y los lleva a un estado de conocimiento. Este estado lo toma como punto de partida para crear el siguiente estado gracias a nuevos datos que inyectamos en el programa y así sucesivamente. El ML compara continuamente el siguiente nivel de conocimiento con el anterior y así selecciona todos aquellos patrones de actuación o de comportamiento que más se parecen y más probables son de ocurrir. Es como un árbol que crece por capas, en este caso por niveles de conocimiento y “know -how”.

Funciona en base a la construcción de una cadena de reglas del código “if – then”, ese código “if – then” no lo programamos nosotros sino es el propio sistema del machine learning que lo genera. Pura inteligencia de Negocios (Business Intelligence (BI). ¿Es inteligencia artificial? sin duda, ya que no la creamos nosotros sino lo crea un programa sin intervención humana alguna.

  1. Gracias a la IA, ahorramos tiempo y costes para luego poder efectuar tareas de más valor.

La herramienta de trabajo de la inteligencia artificial se llama ‘Machine Learning’ ML. Nos ayuda a encontrar aquella información desestructurada sobre cualquier área del negocio internacional y nos indica el “prediction path” con un nivel de “Confidence” del X%. Lo que nos muestra el programa del Machine learning es un árbol de predicción completa, con los respectivos patrones de comportamiento.

Tomamos como ejemplo la evolución de los precios en un mercado exterior concreto. El programa toma muestras parciales o totales de las ofertas de las diferentes compañías que compiten con nosotros, evolución de los precios de la materia prima principal, variaciones en los tipos de cambio, datos macroeconómicos, etc. luego todos estos datos los estructura por nosotros, los analiza y los presenta en formatos estructurados listos para ser interpretados por nosotros.

Ahorramos tiempo en buscar la información y estructurarla, pero también ahorraremos costes variables que recaen sobre nuestra estructura de gestión del negocio internacional. Se reduce el coste de la predicción de lo que va a pasar, en este caso concreto, el de los precios de referencia en el mercado destino. La predicción, gracias al Machine Learning (IA) se genera a un coste mucho más ínfimo y por tanto reduce los costes variables de la propia gestión del negocio, hasta el momento preciso de la toma de decisión final. Los costes se reducen no solo porque tenemos menos tareas que realizar sino también porque hemos de tomar menos decisiones. Además, con la posibilidad de tomar esas decisiones en un espacio temporal mucho menor ganamos “tiempo” para dedicarnos a otras tareas. Son argumentos de mucho peso para emplear la IA en nuestra empresa, sea esta de nueva creación, de desarrollo o ya consolidada en mercados internacionales. Está claro que, al mayor grado de expansión internacional, mayor nivel de información hemos de manejar.

Con las ventajas anteriormente mencionadas va enlazada prácticamente la siguiente, una ventaja estratégica que desde luego hará que tomemos precisamente esas decisiones tan arriesgadas con menor riesgo y coste en menor tiempo:

  1. Predecir hacia donde se mueve el mercado

“Mercado” entendido como conjunto de ofertas concretas de un producto o servicio (Oferentes + Oferta), las demandas (Clientes + canales) y políticas comerciales (bilaterales, domésticas o centralizados en mercados únicos) que de alguna manera determinan la evolución del mercado en general y nuestro segmento de actuación en particular.

El ML puede detectar quién de nuestra competencia está “empujando” nuestro mercado, cuáles son los productos/marcas que se mantienen en posiciones fuertes o decaen. Por fin podemos identificar todo ‘a tiempo’. A tiempo quiere decir antes de que las amenazas nos afecten, aunque sean latentes, si se hacen efectivas pueden llegara ser muy potentes y necesitamos siempre mucho tiempo de reacción. Gracias al ML nuestra posición estratégica en el mercado queda mucho más visible y clara, se puede interpretar mucho mejor en el tiempo y podríamos actuar siempre en consecuencia y a tiempo. Bueno, si usamos la IA en nuestra empresa, si no, la usarán las empresas que disponen de las tecnologías que generan estos informes predictivos.

  1. Eliminación del SESGO.

Creo que una de las utilidades más efectivas y directas que nos presta el aprendizaje automático es la eliminación del sesgo en la toma de decisiones. Tomemos como ejemplo la elección de mercados futuros en los cuales queremos operar, invertir, exportar, etc.

El Machine Learning, recopila e interpreta todos los datos disponibles sobre un mercado objetivo. Muchos de estos datos a simple vista para nosotros no resultan ser de importancia. Es más, nuestra propia inclinación personal, puede hacer que se obvien datos claves, e incluso que nos los oculten o nosotros mismos los ocultemos datos para que la decisión final encaje con la idea inicial propia o de algún miembro de la Cía. Toda esta actitud se denomina “sesgo”. El sesgo, es una interferencia humana que produce resultados no siempre más adecuados para la Cía. ya que busca de manera consciente o inconsciente el resultado que parece o nos parece como “más adecuado”. La alimentación de todos los datos en el sistema artificial minimiza la toma de decisiones manipuladas por el sesgo.

Ya nos llegan las noticias lo que la IA puede ayudar en el área de RRHH. En los procesos de selección, revisión de un CV y recopilación de datos desde las RRSS, cualquier otra fuente y sobre todo los datos que se obtienen en el propio proceso de la selección de un nuevo efectivo.

El ‘Machine learning’ está haciendo posible reducir los riesgos en decisiones tan importantes como en la preselección de mercados o de candidatos para ciertos puestos. En el área internacional nos ayudará el machine learning a analizar aún mejor nuestros socios comerciales estén donde estén. Sabemos que el 80% de las empresas con proyección internacional afirma que la barrera principal en su expansión es encontrar y seleccionar al socio local más adecuado. El ‘machine learning’ hará mucho por nosotros en esta necesidad: recopila, ordena, estructura y obvia por completo cualquier preferencia personal y prima al dato. El algoritmo trabajará por y para nosotros en el sentido de predecir si un candidato a ser socio puede o no mostrar un patrón de comportamiento que indica mayor o menor grado de fiabilidad.

  1. Medición más efectiva del nivel del riesgo como su grado de importancia en operaciones internacionales

El “Risk Management”, está presente casi en cualquier empresa internacional, todos queremos cobrar y pagar en los plazos acordados. Las empresas que contratan a las aseguradoras del crédito a la exportación como a la inversión, nos indican las coberturas que pueden ofrecer para un cliente internacional en un país determinado.

Para poder evaluar un riesgo lógicamente hay que tener en cuenta una gran cantidad de variables, innumerables a veces. La gestión del Riesgo es un área empresarial muy complejo. Dónde si no puede ayudar más efectivamente el ‘Machine learning’ que en esta área que tanto incide en nuestras decisiones diarias si aceptamos pedidos, firmamos contratos, abrimos empresas, creamos alianzas con socios, o integramos a proveedores en nuestro portfolio. Lo bueno es que la tecnología del ML nos ofrece la posibilidad de crearnos programas a medida de medición del riesgo, más allá de lo que nos ofrecen otros agentes externos y lo que se publica en cualquier medio o fuente pública.

  1. Construcción de una infraestructura de datos para apoyar el desarrollo de nuestro negocio internacional.

Una vez más hablamos de que el ML aporta una ventaja competitiva de carácter estratégica. La IA hace posible impulsar nuestro negocio ya que trabaja a 5 niveles muy bien diferenciados:

  1. El histórico: Nos da las respuestas a ¿qué es lo que pasó en un mercado en un momento o plazo determinado?

  2. El actual: Nos revela ¿qué es lo que está pasando ahora mismo?

  3. Motivos: Nos ayuda a entender ¿por qué sucedió en el pasado y por qué está pasando en el presente?

  4. El futurista – predictivo: ¿Qué es lo que va a pasar en el mejor y el peor caso en un m/p y l/ pl?

  5. El futurista – prescriptivo: Escenarios simulados que pueden apoyar nuestras decisiones y declinarnos por una decisión hacia un lado u otro al disponer del ‘BIG – PICTURE’, así como de todos los escenarios posibles sin que se nos escape alguno.

Debemos plantearnos implementar el ML en nuestra empresa, preguntarnos cuáles son las cuestiones que más nos ocupan y hablar con profesionales del campo de la IA y en especial del Machine learning para que nos ayuden a encontrar o diseñar el programa informático adecuado para que nos de soporte en cualquier área de nuestro negocio internacional. Usar el ML apoya el área del Business Intelligence (BI) en nuestra empresa. Necesitamos una o varias herramientas de inteligencia tecnológica que nos ayuden a tomar decisiones a tiempo, de menor riesgo y con una mayor probabilidad de acierto = éxito.

Autor: Mike Mösch – Consultor especializado en Negocios internacionales y convencido de que los datos serán la clave para encontrar nuevas ventajas competitivas en el mundo empresarial internacional actual y futuro.

Es además Director Académico del Máster y Programa Executive en Negocios Internacionales y Business Intelligence (BI) del IACI – Instituto Alemán de Comercio Internacional, única escuela alemana de negocios internacionales de habla hispana con sede en España

Para más información: mikemosch@iaci.es

@MoschMike

https://iaci.es/

 

 

 

 

ML machinelearning dataanalytics datos digital negociodigital BigData Blockchain IA DataAnalytics BusinessIntelligence IoT, ERP Innovación inteligenciaartificial Internet of things comercioexterior comerciointernacional negocios internacionales iaci escuelaalemana institutoaleman institutoalemandecomercio internacional importacion exportacion compraventa aduana logistica customs incoterms2020 negociacion marketingdigital marketinginternacional analiticadedatos

Cómo Emprender un Negocio de Importación con éxito

¿Eres emprendedor/a y tu proyecto empresarial es montar un negocio de importación? Pues, creemos que tienes muchas opciones de hacerte con un negocio de importación muy rentable si conoces las claves y de éxito.

Emprender un negocio de Importación puede ser más arriesgado como rentable, que emprender en la exportación. Todo ello con ciertos matices, y es por ello que hay que saber controlar los factores de riesgo existentes. En la importación podemos correr con más  riesgos ya que la propia operativa es más difícil de controlar desde la distancia.

A continuación, nos gustaría ayudarte con una serie de consejos extraídos de la experiencia profesional para que emprendas un negocio basado en la importación, pero con los mínimos riesgos necesarios y además con las máximas garantías de éxito.

Las importaciones de España ¿de qué países provienen?

Curiosamente se sigue demandando productos principalmente originarios de la UE y no de los países asiáticos como erróneamente podríamos suponer por el menor coste de adquisición en origen.

Que sepamos que nuestro principal proveedor en 2018 ha sido: Alemania, igual que en los años anteriores. Alemania ese monstruo económico comercial que obtiene el mayor superávit comercial del mundo de sus ventas al exterior. Alemania sigue siendo el país del cuál más importamos en términos de valor seguido por  Francia. Un negocio entre vecinos, pero ya aparece en 3º lugar la tan famosa y temida China, temida por 4 buenas razones:

A) el alto grado de fraude de la propia empresa oferente (su inexistencia, Pishing, oferta “cebo”, mercancía robada, mercancía originaria de otros países y reetiquetado para cambiar su origen, productos “vacíos” de contenido, etc.)

B) el absoluto desinterés y la falta de concienciación de los chinos sobre lo que en el Marketing europeo marcaría dentro del “Top Ten” de los argumentos de venta el puesto Nº 1: “la calidad en el servicio al cliente y su fidelización”. Es decir, te pueden servir parte del pedido, nada de lo que has pedido, todo ello mal y/o además tarde o nunca

C) porque suelen exigir demasiadas cantidades mínimas sin mantener el precio para un pedido de reposición.

D) Porque lo cobran todo por anticipado, “30% ‘Upfront’ and the balance against Documentary Letter of Credit payable at sight”. No es que para ti como emprendedor/a sea “malo” operar con un L/C, eso no, sino porque este medio de pago NO obliga al proveedor a suministrar. Puede que venza tu L/C abierta y que el fabricante o trader chino, cansado de tanta demanda desde exterior, sirva “al mejor postor”, y no precisamente a ti, por tanto, él se ha quedado, al menos de momento, con tu 30% que le enviaste vía SWIFT contra factura proforma. El importe del L/C que pusiste en tu banco no lo perderás, pero queda ahí retenido en tu cuenta hasta vencimiento del L/C. Si el banco del proveedor NO presenta documentos = No recibirás nada (de mercancías). Por ende, puede que tu por tu parte incumplas un contrato de reventa que hayas firmado al no poder servir lo que anteriormente tenías haber recibido desde Asia en: Tiempo, Plazo y Forma acordada.

Aquí algunos consejos para emprender un Negocio de Importación:

  1. SUPPLIER VERIFICATION AGAINST MONTHLY FEE.

Ten claro que el que compra a distancia y más online, “está vendido” quiere decir tienes que confiar sí o sí. Ahora dirán algunos que existen plataformas (Marketplace de compra) los cuales contra “dinero que te cobran” hacen el “Verifying” es decir la verificación a) de la existencia del proveedor y además de lo que él oferta lo vende y eso es cierto y c) lo exporta habitualmente a otros clientes y todos están tan contentos. Pues lamentablemente no siempre es así. Aún y a pesar de pagar por el servicio de “Verifying” queda un riesgo latente casi siempre eso de convertirse en objeto de fraude.

  1. “GO TO THE SHOW.”

Visita a tu proveedor en la feria más importante del sector, gasta en viajes y visítalo. Por ejemplo, quieres montar un negocio en el sector de la moda, pues aparte de ir a ver las ferias en Milán, París y Düsseldorf, pues quizás deberías o podrías ir a la “Global Sources Fashion”: La feria de la moda en Cantón. Pues le pones cara a la empresa proveedora y a sus gestores, ves y compruebas lo que dicen, lo contrastas ahí mismo por ti mismo/a.

  1. VE A VER A TU(S) PROVEDOR(ES)

Visita a tu proveedor. “vaya por dios”, otro gasto más, bueno depende de la relevancia de la compra, de la incidencia en tu éxito del negocio, de la inversión, etc. Pero para saber quién es quién: Visita a la empresa y otras del sector, vete a Tailandia, India, etc. y asume el coste y riesgo para visitar a sus fábricas.

  1. COLABRA CON UN “BUYER – AGENT”.

Contrata un “buyer agent”, un agente de compras que vive en origen, que contacta contigo o tu con el/ella, en el/la que tendrás que confiar, pero claro está, que cobrará lo suyo en base a comisiones por operaciones comerciales llevadas a buen fin. Debe ser nativo, mejor que un español emigrado que quiere “pocket money”. Por favor busca un profesional, alguien que tenga contactos en la industria y sobre todo conozca a la cultura por “proceder de ella”.

  1. PRE-SHIPMENT INSPECTION.

Contrata una ‘PSI,’ una Pre – shipment Inspection. Una inspección previa al embarque. Vale un dinero, pero tu puedes verificar cantidades, calidades, y todo lo demás. Importante elegir el punto de la verificación e inspección. Puedes vincular las operaciones de importación a dos o más inspecciones previas, una por ejemplo antes del cierre del container, y otra ya aquí ya en destino, en el HUB de tu transitario, al ser posible antes del despacho a la Importación. Estas inspecciones son completamente distintas a las que llevan a cabo por imperativo legal según la ley aplicable a las mercancías que importas los organismos competentes como el SOIVRE, VETERINARIO, FITO, SANIDAD, o la Guardia Civil de Aduanas.

  1. “PERFORMANCE TEST”

Si tu producto debe ser “puesto en funcionamiento” para saber si es o no válido, mejor que la propia empresa te expida un certificado de “Performance Testing”, bajo unas instrucciones, puede que un surveillor o tu buyer agent esté presente, pero ojo, que este test lleve su número de certificación como los correspondientes números de ID de los “devices” que compras y que estos mismos constan uno por uno en la proforma invoice, packing – list, contrato, etc.

  1. PEDIR Y COMPORBAR LA VALIDEZ DE LOS CERTIFICADOS

Pídele a tu proveedor, que te envíe todos los certificados que tiene para que tu producto pueda, a) ser importado a la UE y, b) ser puesto en circulación. Luego comprueba con el organismo mismo que ese Nº de certificado no es un fraude. Investiga, tomate tu tiempo y, sobre todo, controla.

  1. CERTIFICACIONES

Debes identificar correctamente, y si no lo sabes porque el producto es difícil de identificar en su nomenclatura aduanera, pide una IAV, una información arancelaria vinculante a la AEAT, para saber qué importas realmente y, segundo, qué régimen comercial se le aplica al producto o productos en cuestión si vienen de países Extracomunitarios. Para esas importaciones necesitarás de certificaciones de la empresa y/ del producto.

  1. Nº DE VAT PARA COMPRAS INTRACOMUNITARIAS

Tu proveedor INTRACOMUNITARIO tiene que tener un Nº de VAT (IVA). Un número que solo otorga la AEAT de cada país miembro. Pídele ese número para saber si es empresario o profesional dado de Alta para realizar operaciones intracomunitarias y además si ese número le identifica a él y no a otra persona o empresa “suplantando una identidad ajena”.

  1. EL COMERCIO DE IMPORTACIÓN, TRATA DE DOCUMENTOS, NO DE MERCANCÍAS.

Me imagino ahora mismo la cara de medio mundo que se me está echando encima diciendo que eso no es así, que el comercio se basa en bienes y servicios. Vale sí, pero a la hora de pretender reclamar algo ante tu proveedor, y más si hay un medio de pago de por medio que es de carácter “DOCUMENTARIO”, solo te sirven aquellos documentos que tengas, que hayas vinculado a la operación de pago, exigido, obtenido, etc. El contrato comercial, el contrato de Transporte, documentos de entrega de mercancías, certificaciones en origen, la PSI, los certificados que exige la CE, las facturas proforma, comerciales, packing – list, y un largo etc. Hasta incluso el Verified Gross Mass ‘VGM’: el certificado de peso del container, número del precinto, DUA, y no sé qué más puedas necesitar para poder reclamar ante quién sea. Espero que tu reclamación no sea en un lugar fuera de España, en un idioma como el ruso y bajo una ley vigente en Uzbequistán.

Aunque este primer artículo sobre “Cómo Emprender un Negocio de Importación con éxito”, sea muy técnico, creo que éstas sean realmente las reglas esenciales de este tipo de  negocio, porque se supone que tú entiendes del producto en si, es decir eres el/la “product manager”. por tanto conoces las características técnicas, tendencias, promoción, canales, márgenes, etc.

¿Y el tema del IVA?

El IVA para muchas empresas con tesorería ajustada es un agravio, ya que, al ser una pequeña empresa importadora, que no se puede acoger aún al sistema del REDEME, devolución mensual del IVA, este sistema es especialmente interesante para aquellas empresas cuyo IVA soportado sea sensiblemente mayor que su IVA repercutido. El sistema ‘SSI’, Suministro Inmediato de la Información es una de sus características y que, además, cito: “la obligación de llevar tus libros registro del IVA a través de la Sede electrónica de la AEAT.

 CALCULA EL “LANDED COST” Y TU MARGEN COMERCIAL

Por último, y lo más importante para saber si tu empresa de importación tiene sentido de ser: Saber calcular correctamente el “landed Cost” ese precio que indica ¿cuánto vale tu mercancía entregada, despachada a la importación y liquidada aranceles e impuestos y cuánto margen te deja”.

De ahi la importancia de que estés muy bien asesorado/a, por profesionales internos y/o externos que diseñan ese proceso, lo revisan, lo comprueban y evalúan el grado de riesgo que corres como la medida adecuada para su prevención.

Nuestro consejo: Apoyarte y dejarte asesorar y acompañar a través de nuestro programa GET INTERNATIONAL en ese proceso de importación por profesionales con dilatada experiencia, al ser posible en diferentes sectores y mercados de origen. + información en nuestra web:

https://iaci.es/get-consultoria-en-comercio-internacional/

Master Class del HEAT en Almería, Málaga y Sevilla: La Cadena Internacional de Suministro

Título de la Master Class del HEAT (Programa de Alta Dirección en Operaciones Internacionales) 

¿Cómo optimizar una Operación Comercial de import y de export basado en la correcta gestión de la ISCM – ‘Cadena de Suministro Internacional’?

El HEAT®, es el programa formativo de excelencia en la Dirección de las Operaciones Comerciales de Importación como de Exportación en modalidad semipresencial, de una duración total de 120 h, de los cuales 50 h son presenciales y 70 h online basado en aprox. 150 video clases a través del CAMPUS de IACI.

El HEAT®, dirigido a profesionales, emprendedores y empresarios que pretenden impulsar de manera exitosa su carrera o negocio internacional.

Imprescindible inscribirse en: instituto@iaci.es. 665.734.100

Edición Almería. Lugar: FAEEM. Avda. Dirección: Avenida Cabo de Gata, Nº29

Día:                  15 de noviembre

Horario:           17.00 h – 19.00 h

Edición Sevilla. Lugar: IACI. Avda. República Argentina, 24 – 41011 Sevilla

Día:                  20 de noviembre

Horario:           17.00 h – 19.00 h

Edición Marbella: Edificio OASIS 1ª planta. N – 340 Crta. de Cádiz, Km 176. 29.602 Marbella

Día:                  21 de noviembre

Horario:           17.00 h – 19.00 h

¿Cuál es el objeto de la Master – Class?

Una Máster Class, ponencia dónde explicaremos de forma práctica e interactiva, la importancia y peso que tiene la correcta gestión internacional de la cadena de suministro en el éxito de las operaciones comerciales.

¿Qué podemos aprender?

Poner a disposición de los asistentes herramientas de gestión con las que aprender a desarrollar operaciones comerciales internacionales integrales con las máximas garantías y las mínimas incidencias en el servicio al cliente internacional.

Los objetivos de la Master – Class:

  1. Identificar los riesgos, así como sus medidas de prevención en la gestión de los documentos, los Incoterms 2010, el transporte, y el cumplimiento de todas las normas para la puesta en circulación de las mercancías en el mercado destino.
  2. Desarrollar un protocolo de gestión de una ‘ISCM’ que optimice la gestión y maximice las posibilidades de obtención de beneficios.
  3. Puesta en común de ideas, entre todos los asistentes, que nos permitan deducir las claves relevantes en el desarrollo de operaciones comerciales integrales exitosas.

Ponente:

Mike Mösch – Fundador del IACI®, Instituto Alemán de Comercio Internacional y Director Académico del HEAT®Programa de Alta Dirección en Operaciones Internacionales.

Empresario alemán de comercio exterior y asesor internacional con 30 años de experiencia profesional. Experto en la Gestión integral de la Cadena de Suministro Internacional & ‘Cool Chain’.

Imprescindible inscribirse en: instituto@iaci.es. 665.734.100

Indicar Edición (Almería, Marbella o Sevilla) en la que se quiere participar, Nombre y Apellido, Empresa, correo electrónico y telf. de contacto.

Master Class del HEAT en Almería, Málaga y Sevilla: La Cadena Internacional de Suministro. ISCM – International Supply Chain Management.

Un Networking diferente genera Sinergias y Colaboraciones. IACI en IMEX, nuestra grata Experiencia

Un Networking diferente genera sinergias diferentes y nuevas colaboraciones. IACI en IMEX, nuestra grata experiencia como expositor.

Aqui teneís el enlace al video: https://youtu.be/RN4cVK3oLVw

Muchas gracias a todos nuestros colaboradores, los cientos de visitiantes como  clientes de IACI que se han acercado a nuestro stand en IMEX Sevilla, así como a todos aquellos/as personas que han asistido a alguna de nuestras 7 conferencias especializadas en nuestro “Speaker Corner”  sobre algún tema específico de la Internacionalización.

Una vez más hemos comprobado que tanto los profesionales como las empresas necesitan de apoyo por parte de expertos para generar negocios junto a un partner fiable y de solvencia como lo es IACI que les facilita las herramientas necesarias para desarrollar operaciones internacionales con las máximas garantías de éxito.

En especial damos las gracias a los empresarios que han dado vida al “Speaker Corner”. En concreto a D. Enrique Tapias – CEO de Genera Games que nos habló sobre “La Internacionalización den sector del videojuego y de las tecnologías virtuales” aplicado a su propia empresa, a Dña. Cristina Casas Feu – CEO de Casas Asin con su ponencia específica sobre “Estrategia de protección de tu marca en mercados extranjeros”, a Herr Oliver Huesmann – CEO de Fruitconsulting con su  exposición sobre”Retos Logísticos en las exportaciones a China”, a  Mike Mösch – COO de Instituto Alemán de Comercio Internacinal que nos transmitió las “Leyes Universales para desarrollar Negocios Internacionales“, a D. Ángel José del Río Gordo  – International Trade Manager de BANKIA con su speech sobre “Mercado de Divisas. El Riesgo de Tipo de Cambio”, a D. Iñaki Izaola  – COO de BITNAMI  con sus más que interesantes mensajes sobre “Cómo crecer cuándo tus empleados y tus clientes están en el extranjero” y a D. Enrique Torralva – Presidente de la Fundación AlÉxito que motivó a los asistentes para emprender hablando de las Claves para internacionalizar tu Start -up al éxito“.

 

Ciclo de Conferencias Profesionales de IACI, los días 10 y 11 de Octubre en IMEX – Sevilla

“Como Crecer cuando tus Empleados y Clientes están en el Extranjero” – El caso BITNAMI

“Como crecer cuando tus empleados y clientes están en el extranjero” – El caso BITNAMI

El próximo 11 de octubre, a las 12.15 en nuestro stand de la feria de Comercio Exterior #IMEXSevilla, ofrecemos la conferencia de D. Inaki Izaola – desde 2009 COO – Director of Operations de BITNAMI, titulada: “Como crecer cuando tus empleados y clientes están en el extranjero”

¿Quién es BITNAMI?

Bitnami es una empresa pionera en el desarrollo de software en la nube y ha logrado posicionarse como el proveedor número uno de los App Store de las principales empresas de computación en la nube, como Microsoft y Amazon.

Inscripción para asistir gratuitamente a la feria IMEX: https://bit.ly/2MY7Bj4

¡Esperamos verle en nuestro stand!

Para cualquier consulta contacte con nosotros: instituto@iaci.es – 665.734.100

Descargable: “Los 5 principios del Marketing Internacional que son de Aplicación Universal.”

DIA DE LA PERSONA EMPRENDEDORA 2018

Queremos informaros que la ponencia de D. Mike Mösch en el DIA DE LA PERSONA EMPRENDEDORA 2018 en Jeréz sobre “Los 5 principios del Marketing Internacional que son de Aplicación Universal”  ya está  disponible para su descarga en la Web del #DPE2018 en el siguiente enlace:

https://bit.ly/2pyE963

¡Muchas gracias a todos los asistentes por su participación!

La Internacionalización del sector del videojuego y de las tecnologías virtuales – el caso GENERA GAMES

La Internacionalización del sector del videojuego y de las tecnologías virtuales – el caso GENERA GAMES

El día 10 de octubre a las 10:30 h estará a cargo de D. Enrique Tapias – CEO de GENERA GAMES la conferencia inaugural de Instituto Alemán de Comercio Internacional en la sala 2 de FIBES – Sevilla.

La conferencia sobre la Internacionalización del sector del videojuego y de las tecnologías virtuales es una de las 8 conferencias temáticas que IACI ha organizado durante los dos días de su participación en sus stands Nº A-17 y A-18 de la feria.

ENRIQUE TAPIAS CEO DE GENERA GAMES – SEVILLA

Acerca de D. Enrique Tapias:

With extensive international experience including mobile operators, mobile games, marketing, sales, licensing and business development, a professional who has an excellent understanding of what it takes to start, run and drive all aspects of a successful digital software / content company.

Experienced in mobile applications, kids content and games. The innovation aspect of my job has always been important for me. Also, I have other areas of expertise like project management, product management and third party alliances.

Strong track record in mobile internet, strategy definition, Telecom Operators and mobile monetization and building brand

 

 

Acerca de GENERA GAMES:

is a leading multi-platform mobile entertainment company. Based in Seville, Spain, we have been providing mobile solutions since 2002 for global operator groups, brand partners and leading media companies, as well as developing our own mobile games. Our vision is to deliver the friendliest, most engaging and reliable user experience through creative thinking, innovation and close partner relationships. Current partners include brands like Disney, Intel, Paramount, Dreamworks, La Liga, Universal, and Marvelous Games.

Acerca de IACI:

Desde 1.995 el Instituto Alemán de Comercio Internacional con sede en Madrid, Marbella y Sevilla, audita y asesora a empresas en las áreas de importación como de exportación. Desde hace 23 años ayuda a los emprendedores internacionales a minimizar los riesgos y a optimizar los resultados en sus negocios internacionales.

IACI cuenta con un claustro propio de docentes y consultores expertos en cada una de las áreas del comercio Exterior. Es promotora del MIBO – Máster en Comercio Exterior, Marketing Digital y E-commerce en su 20ª convocatoria en la ciudad de Madrid. Ha formado a más de 5.000 alumnos en todos sus programas.

Máster en Comercio Exterior en Madrid, Málaga y SevillaColabora con las principales Cámaras de Comercio de España en: Álava, Badajoz, Cáceres, Campo de Gibraltar, Málaga, Almería, Granada, etc. y es socio del Club de Empresas de la Cámara de Almería, así como empresa colaboradora de FAEEM – “Fundación Almeriense de Excelencia Empresarial” presidida por Dña. Pilar Cosentino. Igualmente, IACI es socio activo de la principal asociación de empresas alemanas en España: La “AHK – Deutsche Industrie und Handelskammer” – Cámara de Comercio Alemana en España.